|
EL ISLAMISMO O MAHOMETISMO
1. Introducción
Numéricamente, el Islamismo
sigue al Confucianismo como la mayor de las religiones no cristianas,
y después del Cristianismo como la más rápidamente
desarrollada en la familia entera de las religiones.
Clasificado con respecto a su
origen, el Islamismo es una de las nueve que provinieron de las
experiencias y enseñanzas religiosas de un gran fundador
creador. Las otras dos, el Hinduismo y el Shintoismo brotaron
espontáneamente de la sociedad. Con respecto a la visión
del mundo, el Islamismo es una de las tres religiones universales,
junto con el Budismo y el Cristianismo. Las otras ocho son
hereditarias o nacionales. Teológicamente considerando,
el Islamismo es una de las cuatro religiones monoteístas
junto con el Judaísmo, el Sikismo y el Cristianismo; las
otras son pantaístas, dualistas o politeístas.
Así entre las once vivas, el Islamismo es la única
religión, además del Cristianismo, que posee las
tres importantes características de ser fundada por persona,
universal y monoteísta.
Cronológicamente, el Islamismo
es la más reciente entre las religiones existentes - con
excepción del Sikismo, cuyos adeptos forman una comunidad
relativamente pequeña confinada en el interior de la India.
También existen algunos cultos modernos organizados como
el Bahaísmo, la Teosofía y la Sociedad de la Cultura
Ética, del todo independientes de cualquier religión
que se han difundido fuera de la tierra de su nacimiento, pero
ninguna de ellas he llegado aún a un siglo de vida. En
cuanto a su extensión histórica, el Islamismo,
con sus 1300 años de vida es la única que nació
después de la Era Cristiana. Es también la única
rival activa del Cristianismo en más de un continente.
Es la sola religión que nació en consciente oposición
al Cristianismo. Sin embargo, no ha aportado una sola idea germinal
nueva al pensamiento religioso del mundo. El nombre que su propio
fundador le dio expresa cabalmente su principio central, ya que
"Islam" significa "sumisión"a Dios(3:17;
3:79; 5:5; 6:125; 39:23; 61:7).(1) Otra palabra derivada de la
misma raíz arábiga, es el participio "Muslim"en
su forma más común "Moslem", que se usa
como término técnico para designar a "aquellos
que se someten"(22:77; 33:35; 49:14).
Los ideales religiosos de un
soberano supremo que ejerce autoridad absoluta y de un devoto
religioso que le tributa humilde sumisión, tendieron naturalmente
a producir una forma autocrática de gobierno. Los musulmanes
en el curso de su historia impusieron su gobierno en varios países.
Con todo, actualmente en ninguna parte del mundo existe un régimen
nacional autónomo notablemente próspero de origen
musulmán. El más grande y floreciente grupo lo
constituyen los 68.000.000 de mahometanos en la India.
2. Vida del Fundador, Mahoma
(570 - 632 D.C.)
Las fuentes de información
son en parte el Corán, en parte varias "Vidas"
y tradiciones arábigas primitivas.
(1) Un árabe común
(edad 1 a 35 años)
Mahoma nació en la Meca, que por entonces era la ciudad
más imprtante de Arabia, y centro de animismo y de idolatría.
Como los otros miembros de la tribu Koreish a que pertenecía,
siguió los oficios de pastoreo y del comercio. En sus
operaciones mercantiles viajó por Siria y Palestina,
donde se mezclo con judíos y cristianos.
(2) En busca de luz religiosa
( edad 35 a 40 años)
Un incidente en el templo de la Meca, en el que solucionó
una pelea entre tres sheikhs, le dio la idea de que podía
ser un gran caudillo religioso de su pueblo, que a la sazón
estaba tristemente perturbado por querellas intestinas (Muir,
"Life of Mahommad", Vida de Mahoma", 27 -30).
Estaba descontento con las condiciones morales y sociales existentes.
Aprendió de los judíos y cristianos algo de monoteísmo.
El primer capítulo del Corán, e; "Fatihah",
que es la plegaria modelo repetida treinta y dos veces al día
por los creyentes musulmanes, "quizá encierra el
germen de (sus) frecuentes oraciones en este periodo preliminar
de tanteos (Muir, "Life", "vida", 38).
(3) Visiones y prédicas
sin éxito (de 40 a 52 años)
En un período de depresión mental, Mahoma se sintió
de pronto llamado a predicar la religión de un Dios absoluto,
Creador, Poderoso y Juez del mundo. Comúnmente se considera
que el capítulo noventa y seis del Corán contiene
su primer visión y nombramiento como profeta de Alá.
Por espacio de doce años siguió teniendo visiones.
Sus prédicas de monoteísmo y de juicio futuro
y su denuncia de la idolatría y del infanticidio lograron
sólo algún éxito en la Meca o en la vecina
ciudad de Taif.
- (4) La huída o emigración.
Hégira (edad 52 años)
Con sólo un compañero, Mahoma huyó de su
ciudad natal para salvar su vida. Escondiéndose en una
cueva, tres millas al norte de la Meca, logró a dura escapar
de sus perseguidores.
- Uno de los compañeros
de su huída lo socorrió cuando se refugiaron en
la caverna. Entonces. Mahoma la dijo: "No te aflijas; el
Señor está con nosotros". El cielo le envió
la seguridad y una escolta de ángeles invisibles a nuestras
miradas (9:40)
- Ese año. 622 D. C., que
marca el punto más bajo en la fortuna personal de Mahoma,
y también el principio de sus notables triunfos, ha sido
adoptado como el punto de partida del calendario mahometano,
en latín "Anno Hegirae", regularmente abreviado
en "A. H.".
- (5) Evolución teocrática
en Medina (52 - 60)
En la ciudad más importante del norte de Arabia, Mahoma
estableció el gobierno de Alá, asumiendo él
mismo la dictadura, sobre la base del Compromiso séxtuplo
de Akaba.
No adoramos más que al Dios único. No robaremos.
Tampoco cometeremos adulterio. Ni mataremos a nuestros niños.
No calumniaremos en ningún modo. No desobedeceremos
al Profeta en nada que sea justo (Muir, "Life", "Vida",
118).
- Construyó una mezquita
para las plegarias cotidianas y para la congregación semanal
de culto todos los viernes(62:9). Instruyó a sus adeptos
en devociones, educación religiosa y celosa agresividad.
El "profeta" de un Dios vio que el número sus
adherentes aumentaban. A su anterior propaganda de predicación,
agregó un método completamente nuevo de campaña
militar. Declaró que sólo la ayuda de Alá
lo había capacitado para ganar contra el enemigo abrumador
la batalla de BERD(3:11; 8:41-46), así como la de Ditch.
Otros cambios notables ocurrieron en su política y en
su propio modo de vivir durante ese período, a medida
que iba siendo poderoso e independiente como caudillo religioso
y guerrero. La qiblah o "postura" en la oración,
que anteriormente fuera hacia Jerusalén, la cambió
hacia el centro árabe, la Meca(2:142-144). El ayuno
que antes se observaba en el Día de Expiación judío,
lo cambió por un nuevo ayuno distintamente mahometano,
que comprendió el mes de Ramadán o Ramzán(2:179-183).
Su política de anterior amistad general hacia los judíos,
se cambió en persecución y matanza. A la muerte
de su primera mujer, escogió un crecido número
de esposas: once en total
- (6) Absoluta soberanía
en la Meca (edad 60 - 62 años)
La Meca capituló, y desde entonces Mahoma ejerció
soberanía política sobre toda la Arabia. Decidió
abolir la idolatría y someter al Judaísmo y el
Cristianismo a posición de dependencia(9:29-30; Muir,
"Life", "Vida", 408-409, 456-454). Envió
embajadas a los reyes de Grecia, Persia, Egipto y Abisinia pidiendo
la aceptación de su fe. Vio a "los hombres entrar
en la religión de Alá en tropeles"(110:2).
Murió después de una corta fiebre en brazos de
Aisha, la esposa favorita de su harén. Sus últimas
palabras fueron un a plegaria:
¡Señor concédeme perdón! ¡Júntame
a la compañía de lo alto! ¡Eternidad en el
Paraíso! ¡Perdón! ¡Bendita compañía
de lo alto¡ (Muir, "Life", "Vida",
495)
3.Carácter de Mahoma
- (1) Algunas características
Mahoma fue transformado por una irresistible convicción
personal de un Dios omnipotente, de un hombre de negocios ordinario
a profeta inflamado por la religión. Amigo él
mismo de la plegaria, impuso también a sus discípulos
que rogasen al Altísimo y ellos le han sido maravillosamente
fieles al respecto.
- Toda mi confianza está
en Dios, y él me sostiene. Yo volveré a él
(1í:90). Pon tu confianza en el Altísimo.
Su protección es un asilo seguro (4:83; 33:3) . Hemos
creado al hombre de la nada, y el menor movimiento de su alma
nos es conocido. Estamos más cerca de él que la
arteria que sostiene su corazón(50:15; SBE, 9:242, 43).
- Mahoma fue un caudillo atrayente
y un eficaz organizador. Logró unir las varias tribus
árabes guerreras sobre nueva base religiosa. Y sus adeptos
han seguido ligados estrechamente por su religión.
- (2) Características
censurables
Mahoma era vengativo en ciertos aspectos, aunque a veces también
bondadoso. Se vengó de los judíos, de sus propios
conciudadanos de la Meca; hasta de los miembros de si tribu,
los Koreish, cuando cada uno de estos tres grupos se negó
a aceptar su caudillaje. Mahoma fue un autócrata guerrero
e imperioso. Prescribió la guerra y aconsejo la violencia
hacia los no musulmanes.
- Está escrito que combatiréis
(2:212; SBE, 6:31). Combatidlos hasta que no haya más
cismas, hasta que la religión santa triunfe universalmente
(8:40; SBE, 6:167).
Combatid a los que no creen en Dios... hasta que paguen el tributo
por sus propias manos y sean del todo sometidos (9:29; SBE,
6:176-177).
(Dios) ama a los que combaten por la fe (61:4; SBE, 9:281).
¡Oh, profeta! Combate a los idólatras y a los impíos,
y se terrible contra ellos.(66:9; SBE, 9:292).
- El proceder de Mahoma con sus
numerosas mujeres, causó trastornos más de una
vez (SBE, 6:XXIX; 9:290-291; Muir, "Life", "Vida",
290-291; 426-428). Todo ello les parece muy justificable a sus
adeptos aún hoy día (Alí, "Holy Quran",
199-200; 1090-1092). Por cierto que en ningún libro sagrado
de ninguna otra religión se lee que las mujeres no deseadas
por un fundador pueden ser repudiadas por él con el objeto
de que escoja más y mejores, Dios mediante.
Si os repudia el Profeta, Dios puede concederle esposas mejores
que vosotras: mujeres que profesan el islamismo, que sean fieles,
obedientes, devotas, adictas a la oración, ya sean viudas
o vírgenes (66:5; SBE, 9:291).
- Se casó con Zaina, la
mujer divorciada de su hijo adoptivo, Zaid, y justificó
ese acto con una especial dispensa revelada a él por Alá:
- Nosotros te permitimos casarte
con ella a fin de que los fieles tengan permiso de desposar a
las mujeres de sus hijos adoptivos una vez que hayan sido repudiadas.
El precepto divino debe ejecutarse. El profeta no es culpable
por haber usado de un derecho (33:37,38; Rodwell, 438)
- Fijó en cuatro el número
máximo de mujeres de los musulmanes (4:3), alterándolo
más tarde para él solo por especial dispensa
¡Oh, profeta!, te es permitido casarte con las mujeres
que hayas dotado y con las cautivas que Dios haya hecho caer
en tus manos, con las hijas de tus tíos y de tus tías
que se han fugado contigo, y con toda mujer fiel que haya dado
su alma al Profeta, si el Profeta quiere casarse con ella (33:49;
también 33:51; Rodwell, 439).
4. Veneración de Mahoma
El Corán contiene muchos pasajes que expresan el concepto
más bien humilde en que se tenía el profeta. Al
principio de su carrera se presentó a sí mismo
más de una docena de veces como un simple hombre mortal,
como una de la multitud enviado por Dios al mundo como amonestador.
Mahoma es solamente el enviado por Dios... (3:138).
... un hombre para ser el órgano de sus promesas y de
sus amenazas, a fin de que le temaís y de que os hagaís
dignos de su indulgencia (7:61).
Yo soy vuestro apóstol verdadero (15:89, Rodwell, 116).
En el mismo sentido se rezan los siguientes pasajes: 5:22; 10:2;
17:95; 18:110; 22:48; 25:58; 27:94; 38:3, 65, 70; 46:8, 30-32;
51:50-51; 67:26; 79:45.
- En dos versículos se
le como "El Profeta iliterario", aunque apóstol
de Alá (7:156-158). Por lo menos cinco veces se le presenta
pidiendo perdón a Dios (4:106; 40:57; 47:21; 48:2; 110:3).
Mahoma explícitamente se negaba poder milagroso, aunque
se le incitara a dar señal de que era profeta realmente
y no un hombre ordinario (6:109; 17:92-98; 21:3, 5, 10; 29:49).
Pero el número mayor se le asocia estrechamente con Alá,
de modo que la obediencia al profeta es parte de la sumisión
a Dios (3:28-29; 4:17-18, 62, 82; 9:1-16, 66, 72, 75, 81, 91;
24:46-62; 33:12, 22, 29, 33, 36; 49:1, 15; 57:7-28).
El juicio posterior sobre Mahoma es que era sobrehumano. La
"vida"de Mirkhond, escrita en el siglo XV, contiene
cincuenta páginas de milagros atribuidos a él.
Mahoma no pretendió ser preexistente; y los musulmanes
estrictamente ortodoxos niegan su preexistencia, su poder de
intercesión y que su persona y su tumba sean reverenciadas;
pero los Sunnis los mismo que los Shiahs aceptan tradiciones
que declaran su preexistencia aún antes de la creación
del mundo en forma de "la luz de Mahoma"... Proclámase
la impecabilidad de Mahoma y a la pronunciación de su
nombre se le da poder libertador y gracia salvadora (J.L. Barton,
"Christian Aproach to Islam", "Consideración
Cristiana del Islam", 130; del mismo modo, D.B. Macdonald,
"Aspects of Islam", "Aspectos del Islam",
97-100; Andrae, "Die Person Muhamed's", "La persona
de Mahoma", 92-390).
- 5. Libros sagrados del Islamismo
El Islamismo es único entre las religiones del mundo,
en cuanto sus libros sagrados declaran ser la revelación
de Dios al fundador. El que habla principalmente en el Corán
es Alá. A veces se lo representa como hablando simplemente
a Mahoma, y otras como ordenando a Mahoma que hable como vocero
de Dios.
Pero la verdad histórica parece ser que el propio Mahoma
no escribió una palabra del Corán en la forma actual
del documento. Alrededor de un año después de
su muerte, Abu Bekr, su sucesor, ordenó una recopilación
de las enseñanzas del Profeta, que podían recordarse
exactamente, o que habían sido conservadas de otro modo
por sus devotos discípulos. Once o doce años después
de la muerte de Mahoma, con motivo de las variantes y confusiones
que surgieron entre los discursos atribuidos a él, Otmán,
el trecer califa, ordenó una revisión y la destrucción
de todas las copias existentes de la anterior compilación.
Así el actual texto del Corán no es la primera
edición, sino una segunda que se hizo a fin de "detener
al pueblo antes que divergiese acerca de sus libros santos, como
los judíos y cristianos" (Rodwell, "The Koran",
"El Corán", traducido del árabe. 1: Muir,
4º volumen de la "Vida"). (Vol. I, p. XIII).
- Desde el punto de vista de
la crítica literaria, en el pensamiento de Mahoma se habían
almacenado material de muchas fuentes antes que revelara sus
enseñanzas. Algunas creencias tradicionales y algunas
leyendas árabes se reconocen en el Corán. Otros
elementos pueden haber sido de origen zoroastriano, como por
ejemplo, el diablo, los ángeles, el juicio final, la resurrección.
Hay muchas referencias a personas y sucesos del Antiguo Testamento.
Pueden identificarse rezagos rabínicos del Talmud judío.
Hay muchas alusiones el evangelio (Injil) del Nuevo Testamento
y al Cristianismo, incluyendo por lo menos ocho referencias al
Mesías y veinticinco a Jesucristo. Ciertamente hay una
curiosa semejanza entre el significado de la palabra griega Paracleto
y la palabra árabe "Ahmed", sinónimo
de Mahoma, así es que el fundador del cristianismo se
le representa como profetizando literalmente al futuro fundador
del islamismo (San Juan, 14:16; 16:7; 12-14)
"soy el apóstol de Dios - repetía a los
judíos Jesús hijo de María, - y vengo a
confirmaros la autenticidad del Pentateuco, y anunciaros la buena
nueva del Profeta que me ha de seguir. Ahemed ha de llamarse""
(Rodwell, 405 - 406)
- El Corán está
constituido por 114 capítulos o "Suras"que forman
un volumen algo menor que el Nuevo Testamento y sobre cuatro
del Antiguo. El primer capítulo contiene una breve plegaria
inicial, la famosa Fatiha. Enseguida los capítulos están
dispuestos según su longitud. Desde el más largo
al principio, con doscientos ochenta y seis versículos,
hasta los más cortos del final de los que el más
breve sólo contiene tres versículos. Eruditos
críticos de hoy creen haber logrado identificar los Suras
que fueron "revelados"en los sucesivos períodos
de la vida de Mahoma, primero en la Meca, luego en Medina y una
vez más en la Meca. La traducción de Rodwell presenta
al Corán en esta nueva disposición cronológica
de capítulos que trata de desentrañar el proceso
del desarrollo del propio pensamiento de Mahoma.
Todos los capítulos, excepto el noveno, empiezan con una
fórmula estereotipada "En el nombre de Alá,
el Compasivo, el Misericordioso "Biami 'llahi 'rrahamani,
'rrahim. Muchos pasajes representan el Corán como revelado
por Alá directamente a Mahoma, en la misma lengua árabe
y sin ninguna discrepancia (4:84-113; 12:1-3; 13:36-37; 16:104-105;
17:85-93; 18:1; 25:7; 38:28; 39:24, 28, 29; 46:6-7; 53:4-12).
Más de cien pasajes del texto se refieren al libro, muchos
de ellos alabando sus excelencias. Su autoridad es absoluta
para los musulmanes. Sus teólogos han propuesto dogmas
de inspiración plenaria, infalibilidad verbal y verdad
autoprobatoria.
Todo aquello que viene de Dios (3:5)
- Históricamente el Corán,
ha sido el libro más influyente de toda la literatura
árabe. Difícilmente se ha escrito después
un libro árabe de alguna importancia que no aluda o cite
el Corán. Es el principal libro de texto de la universalidad
mahometana de Al-Azhar del Cairo.
- 6. Concepto del Ser Supremo,
Alá
El mahometanismo es el mensaje religioso descollante de Mahoma.
Sin embargo, el Corán siempre representa a Alá,
refiriéndose a sí mismo como los pronombres en
plural, "nosotros", "nos", "nuestro",
lo mismo que hace Dios "Elohim"en la parte primitiva
del Antiguo Testamento (Génesis 1:26) como todavía
lo hacen en el lenguaje oficial algunos monarcas modernos, y
como se acostumbra en el literario. De todos modos la enseñanza
principal del Corán es clara: que existe un solo Dios
cuyo nombre es Alá.
El origen histórico del monoteísmo mahometano es
triple: proviene, en parte, de la visión ; interior del
propio Mahoma de la definitiva unidad del Ser Supremo del universo;
en parte, de un: aprendizaje de esa gran idea directamente del
monoteísmo judío, y en parte de su reacción
consciente contra el crudo triteísmo de los cristianos
sirios, con quienes trató. Más de doce pasajes
del Corán protestan contra la absurda proposición
de que el Ser Supremo no pudiera entrar en cualquier clase de
relaciones sexuales con una mujer para engendrar a un hijo de
Dios o de que la unidad soberana se menoscabase dividiéndose
en dos tercios de la llamada divina Trinidad. (2:110; 4:169;
5:76-77; 6:100-102; 10:69; 17:11; 18:3-4; 19:36-39, 91-93; 21:19-33;
23:93; 37:151-163; 39:2-8; 72:3-4).
- El Corán contiene algunas
elevadas descripciones del Creador omnipotente y benéfico
enteramente aceptables por los judíos o los cristianos
(2:27; 6-96-100; 14:37; 46:32; 50:37; 46:32; 50:37; 55:2-12).
La hermosa descripción de Dios es el famoso "Versículo
del Trono", o "Versículo del Poder" que
se hala frecuentemente escrito en las mezquitas (2:256).
- En la teología mahometana
ortodoxa se han analizado y clasificado siete importantes características
de Alá, a saber:
· Absolutamente uno, principal atributo afirmado repetidamente
- (3:1, 4, 16; 6:101-102; 16:1-3;
21:22; 25:1-2; 37:4-5; 73:9; 112:1-4).
- · Omnividente (6:59;
í03; 18:25).
· Omnioyente (2:257; 44:5).
· Omniparlante (18:109; 31:26).
· Omnisciente (2:27; 6:58; 31:22; 33:54; 58:7-8)
· Omnivolente o inescrutablemente irresistible (6:35;
13:33; 16:2,9; 76:31; 85:16)
· Omnipotente (2:19; 3:159; 55:16-17).
- Noventa y nueve nombres de Alá
se repiten con igual número de cuentas en el rosario mahometano.
El más frecuente, y el único que se emplea en
unos treinta de los más antiguos capítulos del
Corán, es "Señor"(Rabb) . otros nombres
que se le dan son: El Uno, el Poderoso, el Fuerte, el Rey, el
Vencedor, el Vengador, el Dominador, el Proveedor, el Compasivo,
el Misericordioso, el Perdonador. También se le representa
como "el Amante"(Wadud). Pero las personas a quienes
ama Alá son:
- Aquellos que hacen el bien
(2:191)
Aquellos que siguen a Mahoma (3:28)
No a los orgullosos o vanidosos (4:40)
Aquellos que creen y obran rectamente (19:96)
Aquellos que combaten por su causa (61:4)
El primer mensaje práctico de Mahoma acerca de Dios fue
que El castigaría a los malos y recompensaría a
los buenos. Alá es loado frecuentemente como misericordioso
y dispensador de perdón para con las personas que se someten
a su soberanía. La culpabilidad moral en el carácter
de Alá niega se niega repetidas veces en el Corán.
(2:24; 4:44; 28:14), pero más frecuentemente se afirma
su arbitrariedad absoluta.
- Igualmente explicitas son las
declaraciones de que Alá extravía a ciertas gentes
(13:33; 14:32; 4:35; 36:74; 61:5). Ciertamente, numerosos pasajes
del Corán establecen explícita y conjuntamente
que Alá guía y extravía, castiga y perdona,
según su antojo, inescrutable e incuestionable (3:124;
5:44; 6:39; 125; 13:27; 14:4; 17:9*9; 18:16; 35:9; 39:24; 74:34).
En conjunto, se representa a Alá como a magnífico,
opulento, irresistible, Señor del mundo, especie de sheik
árabe magnificado y glorificado en proporciones cósmicas.
- La salvación, de acuerdo
con tal fe, se expresa explícitamente en la simple palabra
que Mahoma, usó para designar su religión "Islam"
("sumisión a Dios").
7. Dogmas mahometanos esenciales
Cualquier musulmán inteligente puede exponer con facilidad
y claridad sus seis dogmas principales, tales como los formula
la teología tradicional.
(1) Creencia en el Dios único,
Alá
El primer y principal artículo de fe del Islamismo es
el monoteísmo. Esto se enseña reiteradamente en
el Corán y constituye la primera mitad del credo musulmán.
(2) Creencia en los Ángeles
Ellos interceden cerca de Alá por el perdón de
los hombres (40:7-9; 42:3). Ocho ángeles sostienen el
trono de Alá (69:17). Diecinueve custodian el infierno
(74:30). Gabriel es el arcángel (2:91; 16:104; 53:5;
6; 66:4; 81:19). Se le llama "El Espíritu Santo".
Jinns o genios son un grupo de espíritus intermediarios
entre los hombres y los ángeles; son a la vez buenos y
malos (11:120; 72:11). Algunos de ellos se han "sometidos",
y de esa manera se han convertido en musulmanes (72:13-14).
Uno de los Jinn (18:48) es el diablo. Se le designa en el Corán
con el nombre de "Shaitin", del hebreo "Satán";
también "Iblis"del griego "Diabolos".
Este tentador es un personaje muy importante en el Corán.
Le acompaña un grupo de espíritus especialmente
rebeldes "Shaiyatin", diablos.
(3) Creencia en el Corán
Alá ha dado a la tierra varios libros (29:45; 42:14) entre
ellos la Torah hebrea, "Taurat", ley, a Moisés;
los Salmos, "Zabur"a David; el Evangelio, "Ingil"a
Jesús; y finalmente, el Corán a Mahoma.
(4) Creencia en los profetas
de Alá
Se nombran veintiocho en el Corán. Veintidós de
ellos pertenecen al Antiguo Testamente, incluyendo a Adán.
A Enoch, a Matulén, a Noé, a Abraham, a Lot, a
Ismael, a Isaac, a Jacob, a Moisés, a David, a Salomón,
a Elías, a Eliseo y a Jonás. Hay tres del Nuevo
Testamento: Zacarías, Juan el Bautista y Jesús.
Entre los profetas mahometanos que no pertenecen a la Biblia
está Alejandro el grande, Mahoma es el último y
más grande de los profetas. Ha sido preparado y confirmado
por todos los profetas precedentes.
- (5) Creencias en el Juicio
Final, Paraíso e Infierno
Al fin del mundo habrá una resurrección de todos
los muertos en "El día del advenimiento"(50:41)
- La trompeta sonará
por segunda vez y se apresurarán a salir de sus tumbas
para comparecer ante Dios (36:51)
- El gran día del juicio
de Alá y la unidad de Dios son los mensajes de Mahoma,
que llenen su prédica de principio a fin. Las dos "revelaciones"primitivas
como se las clasifica ahora en orden cronológico, contienen
este mensaje del día del juicio futuro(74:8-10; 96:8).
En 852 versículos por lo menos, Mahoma, como algunos
de los profetas hebreos, lanza tonantes advertencias sobre el
día del juicio universal, amenazando con recompensas y
castigos decisivos. Pinta cuadros concretos de las balanzas
pesadoras que se emplearán para pesar las acciones buenas
y malas de cada alma, hasta el peso de un grano de mostaza. (7:5-8;
21:48; 103:105; 101:6-8)
- Se describe el Paraíso
con abundantes placeres para los sentidos, en espera de los piadosos
creyentes de Alá. Más de veinte pasajes, casi
sin excepción , hablan de jardines y ríos que fluyen,
de ricas viandas y comodidades y de diversos placeres sensuales.
Los creyentes habitarán los jardines de la voluptuosidad.
Al abrigo de las penas del infierno gozarán los favores
celestiales. Y se les dirá: Saturáos de los vienes
que se os ofrecen; son el premio de vuestras virtudes... Reposad
sobre los lechos alineados con orden; estas vírgenes de
senos de alabastro y de ojos negros y luminosos van a brindaros
sus caricias (52:17-27; SBE, 9:249).
Y habitarán el jardín de las delicias... Y reposarán
encima de lechos enriquecidos de oro y con piedras preciosas...
Y serán servidos por niños dotados de una eterna
infancia. Uno de ellos les servirá un vino exquisito
servido en copas diferentes formas. Y el vapor de este vino
no hará pesadas sus cabezas ni obscurecerá su razón.
Tendrán todos los frutos que deseen. Y la carne de los
pájaros más raros. Junto a ellos reposarán
las huríes de ojos negros como la noche y piel más
brillante que las perlas. Y los favores de estas vírgenes
serán el premio de los virtuosos. (56:1223:SBE; 9:263).
- Repetidas veces presentan cuadros
de un realismo espantoso del infierno que espera a los creyentes
perversos.
Serán precipitados en la inextinguible hoguera del
infierno, donde no concluirán de consumirse nunca. Ese
es el porvenir de los miserables. (14:34).
Hemos encendido los terribles hornos para los malos, y un huracán
de llamas y de humo los envolverá. Si solicitan que se
suavice sus tormentos se les ofrecerá un agua que, semejante
a la arena fundida, quemará sus bocas. (í8:28;
SBE, 9:17).
Aquel que se presente ante su tribunal cargado de crímenes,
descenderá al infierno; y sin poder dejar de sentir las
angustias de la muerte, no podrá huir de la vida. (20:76;
SBE, 9:39).
- (6) Creencia en los decretos
divinos
Todo está predestinado por el orden de Alá, hasta
la creencia e incredulidad de los hombres (16:38).
- El hombre no muere sino por
la voluntad de Dios. El término de sus días está
escrito (3:139; SBE, 6:63).
- Solo nos sucederá
aquello que el Eterno ha decidido que nos suceda. 99:51; SBE,
6:180).
- Vosotros no los matasteis,
sino fue Dios quien los mató, ni tirasteis el tiro cuando
lo hicisteis, sino que Dios lo disparó (8:17; SBE, 9:165).
- 8 Deberes esenciales mahometanos
Estos se conocen con el nombre de "Las Cinco Columnas del
Islamismo".
- a. Repetición del
credo
Cada musulmán esta obligado a repetir diariamente la Confesión
de Fe o santo y seña, Kalimah, en el árabe original.
No hay más Dios que Alá y Mahoma es el profeta
de Alá. La ilaha illa 'llahu, Mamad rasuku 'llah.
Esta fórmula no se lee así en el Corán pero
sus dos partes se dan frecuentemente, por ejemplo en 47:21 y
en 48:29. La simple repetición de este credo se acepta
como prueba de conversión al Islamismo.
- b. Plegarias.
El Corán frecuentemente prescribe el deber de orar. El
llamado a la oración pude oírse desde el minarete
de cada mezquita cinco veces al día. El Corán
exige plegarias en tres momentos al día: al alba, al mediodía
y a la noche (11:116; 17:80-81; 20:130; 30:16-17; 50:38-39).
Siempre debe orarse en dirección a la Sagrada Mezquita
de la Meca:
En cualquier lugar donde te halles (2:139) ¡Oh creyentes!
No oréis cuando estéis embriagados; esperad a poder
comprender vuestras plegarias. No oréis tampoco cuando
estéis sucios, antes de estar lavados (4:46).
- c. Limosnas
Este es un deber explícitamente impuesto a los fieles
musulmanes (2:40; 64:16; 98:4). Impuesto a los fieles musulmanes
(2:40; 64:16; 98:4). La conversión al Islamismo supone
claramente el pago de este impuesto (9:5, 11).
Acordaos de que debéis la quinta parte del botín
a Dios, al Profeta, a sus parientes, a los huérfanos,
a los viandantes (8:42).
- d. Ayuno durante los días
del mes del Ramadán
¡Oh, creyentes! Está escrito que seréis
sometidos al ayuno... El mes de Ramadán es el tiempo destinado
a la abstinencia... la comida y la bebida os son permitidas hasta
el instante en que podáis distinguir, a la naciente luz
del día un hilo blanco de un hilo negro. Cumplid en seguida
el ayuno hasta la noche (2:179-183; Rodwell, 357)
- e. La peregrinación
a la Meca (Haj)
Cada musulmán está obligado a ir una vez en su
vida a la Meca, a pasear alrededor de la sagrada Mezquita y a
besar la Piedra de la Kaaba siete veces; pero, en caso de imposibilidad,
puede mandar un sustituto a cumplir ese deber sagrado. La peregrinación
debe emprenderse dentro de ciertos meses lunares, y de acuerdo
con varios detalles (2:185; 193-199).
Anuncia a los pueblos la peregrinación sagrada. Que vengan...
ya a pie, ya cabalgando sobre camellos (22:28).
Todos los hombres que puedan realizar la peregrinación,
deben venir a rendir homenaje al Eterno (3:90).
Se dice que desde la guerra mundial ningún musulmán
turco ha ido a Arabia a cumplir este sagrado Haj.
- 9. Historia del Islamismo
Mahoma murió sin dejar hijo o "sucesor"alguno
designado; entonces por espacio de veintiocho años la
jefatura fue ejercida sucesivamente por cuatro intrépidos
compañeros personales del Profeta: Abu Berk, que ordenó
la recolección de los dichos de Mahoma; Omar, que conquistó
Siria y Persia; Othmán, que ordenó la revisión
del Corán y la inserción de los puntos vocales
en el texto de consonantes, y Alí, hijo político
de Mahoma, con cuyo asesinato se dividió el Islamismo
para siempre en sectas. Luego surgió una serie de diversos
califatos, algunos simultáneamente, que guerrearon entre
sí.
(1) Divisiones políticas del Islamismo
El califato Oméyade (660-750 D. C.), implantó en
Damasco el sistema de la sucesión hereditaria y extendió
por la fuerza el Islamismo por el Norte de África y España.
La invasión del Oeste por el Islam continuó rápidamente
en Europa hasta ser detenida por Carlos Martel en la batalla
de tours, o Poitiers en Francia, en 732 D. C., exactamente cien
años después de la muerte de Mahoma.
El califato Abásida (750-1258 D. C.) provino de tiempo
atrás, de Abul Abbas, tío de Mahoma. Comprendió
al más famoso de los califas musulmanes, Harún-al-Raschid,
cuya capital fue Bagdad.
El califato español tuvo su asiento en Córdova
(775-1236 D. C.) y un califato en Granada (1238-1492 D. C.)
El califato Fatimita (910-1171 D. C.) gobernó Egipto y
el Norte de África.
El califato de los Turcos otomanos empezó en 1299 D. C..
Tomó Constantinopla fue depuesto por la Asamblea Nacional
turca de Angora.
(2) Divisiones sectarias del Islamismo
Al lado de las separaciones políticas externas, surgieron
en el propio seno del Islamismo, ciertos tipos curiosamente distintos
de experiencias religiosas y de fórmulas teológicas.
La secta Sunni constituye el cuerpo principal de los musulmanes.
Es predominatemente tradicionalista. Hace hincapié en
el Sunna (camino) que viene del fundador, sin interrupción.
Los turcos musulmanes son en su mayoría, sunnis.
- La secta Shia apareció
temprano en la historia del Islam. Sostiene que el primer "sucesor"
realmente legítimo fue Alí, quien, perteneciendo
a la familia de Mahoma, era el único que debía
continuar la verdadera sucesión de Mahoma. Alí
y sus dos hijos, Hasán y Husein, fueron mártires
religiosos y han sido venerados por los miembros de esta secta.
Las varias subdivisiones de la misma difieren en lo tocante
al número de Imanes o caudillos de nominación divina,
así como respecto a la identidad del último, Mahdi,
o Guiado. Los musulmanes Shia habitan, principalmente en Persia
y África. Tienden al liberalismo, al misticismo y hasta
al panteísmo. Han sido muy influidos por otros sistemas,
especialmente por el Zoroastrismo.
- La secta Sufi, así llamada
por su original vestimenta, suf, de tosca lana, manifiesta otro
carácter religioso. La idea de los Shias de que la divinidad
pudiera en algún modo aproximado convertirse en hombre,
hubiera horrorizado al austero trascendentalismo de Mahoma, a
pesar de que el experimentó algo del sentido místico
del divino arrobo, o posesión de lo divino. Sin embargo,
esta nueva idea de encarnación ha sido ampliamente desarrollada
por los Sufrís. Se caracterizan por la tendencia panteística
que afirma que hasta los hombres comunes pueden casi llegar a
ser divinos por un proceso de ascetismo y misticismo. Los Sufis
viven mayormente en Persia y en la India. El Sufrí más
famoso fue el místico persa Jalal-ud-Din Rumi (1207-1273
D. C.). el más famoso religioso, avivador y escritor
de toda la historia del Mahometanismo fue Al-Ghazali, que murió
en 1111 D. C.
- En la actualidad hay unas setenta
y dos divisiones, sectas o denominaciones, distintas entre los
musulmanes. Estas muestran una tendencia, que contrasta abiertamente
con las advertencias del Corán respecto a la perversidad
de las sectas (firqah).
- Abrazad la religión
divina en toda su amplitud no forméis cismas (3:97).
- No toméis el partido
de aquellos que, divididos en sus creencias, han formado sectas
diferentes. (6:160).
- Abrazad el islamismo y que
ningún cisma os divida (42:11).
10. Puntos fuertes del Islamismo
Su teoría de una divinidad suprema, contraría
a la idolatría.
Su confianza en un regidos del mundo misericordioso y compasivo.
Su doctrina de que Dios es también misericordioso y compasivo.
Su principio de completa devoción a la voluntad de Dios.
La teoría de un ineludible y justo día de juicio
final.
Su hincapié en una vida continua de oración.
Cierto ejemplo poderoso en su entusiasta fundador.
Su perspectiva universal.
Cierta fuerte agresividad misionera histórica.
Cierta fuerte unidad entre los creyentes, a pesar de las sectas.
11. Puntos débiles del Islamismo.
La arbitrariedad de su dios.
Su confianza en los métodos de fuerza.
Su excesiva apelación a motivos de miedo y recompensa.
Su creencia en el fatalismo (Kismet).
Su futuro excesivamente sensual: paraíso e Infierno.
Su poca estima de la mujer.
Su falta de un gran programa social para salvación del
mundo.
Su inconsecuente animismo: genios, diablos, piedra Kaaba y reiteración
de plegarias.
Ciertas debilidades en el carácter moral de su fundador.
Su teoría del no progreso: Mahoma considerado último
de los profetas,
"el Sello de los profetas"(33:40)
|