- LA ALABANZA QUE DIOS ANHELA (Parte VII)
-
- MANERAS BIBLICAS DE ALABAR AL SEÑOR
-
- La alabanza es principalmente la expresión de admiración
y aprobación. En su sentido más pleno, incluye
también la expresión de la gratitud y de acción
de gracias por los favores recibidos. Así que, la alabanza
y la acción de gracias frecuentemente aparecen ligadas.
-
- Sin embargo, las formas más puras de alabanza no incluyen
las gracias y la gratitud. Son esencialmente expresiones de admiración
y adoración con la finalidad de alabar, sin que se tenga
en cuenta los favores recibidos. Por lo tanto, alabar a Dios
es primariamente ensalzar Su persona, carácter, atributos
y perfección. Es el asunto de Su adoración, por
quién es y por que lo es, más bien por que lo que
haya hecho, lo cual haya resultado en nuestro beneficio. "Grande
es Jehová, y digno de suprema alabanza" (Sal 145:3).
-
- La alabanza es primeramente un conocimiento interior de lo
que es digno. Después, es una expresión externa
de esa apreciación interna. No se convierte en alabanza
hasta que encuentra su expresión externa. Mientras permanece
dentro del corazón y de la mente, es admiración.
Cuando encuentra su expresión y se convierte en algo sonoro
o visible, entonces es alabanza.
-
-
- A) EXPRESIONES BIBLICAS DE ALABANZA
-
- Hay muchas maneras bíblicas de expresar nuestra alabanza
a Dios.
- Examinemos ahora algunas de éstas. Nuestra lista no
pretende ser una demasiado detallada. Usted puede encontrar otras
maneras que son igualmente bíblicas. Creo que Dios quiere
que cada cristiano sea suficientemente libre en su espíritu
para poder alabarle en todas y cada una de las maneras que se
encuentran en la Biblia. Recuerda que estas expresiones de alabanzas
son válidas y aceptables únicamente si son en realidad
una manera genuina de expresar la alabanza que está en
nuestros corazones y que necesita ser entregado a Dios.
- En otras palabras, el hacer movimientos y ademanes en forma
mecánica, no constituye la alabanza. Son solo formas de
dar expresión a la admiración, acción de
gracias y respeto que están dentro de nosotros.
-
- Si usted está consciente de que la alabanza que hay
dentro de su corazón nunca ha recibido la expresión
adecuada, permítame sugerirle que estudie estas diferentes
expresiones. Examine las referencias bíblicas citadas
y considere su contexto y significado en oración. Luego,
actúe cualquiera que sea la expresión que esté
bajo su consideración.
-
- Por ejemplo, si está estudiando las referencias relacionadas
con dar exclamaciones, exprese tales exclamaciones de alabanza
delante del Señor. Descubrirá una tremenda liberación
cuando lo haga. Algo en su interior se liberará. Una nueva
dimensión de alegría quedará libre en su
interior pues ha sido obediente a Dios en este aspecto, comenzando
a alabarle de maneras innovadoras que El ha establecido en Su
Palabra.
-
- Si alguna vez tuviera la oportunidad de enseñar estos
principios de alabanza a otros, consiga que los practiquen a
medida que los enseñe. No se contente con el mero hablar
acerca de estos métodos de alabanza; ponga a las personas
a participar y a poner en ejecución lo que está
enseñando.
- 1. Alabando a Dios con la Voz: "Mis labios se alegrarán
cuando cante a ti, Y mi alma, la cual redimiste. Mi lengua hablará
también de tu justicia todo el día ....(Sal 71:23,24).
-
- "Para exclamar con mi voz de acción de gracias,
Y para contar todas tus maravillas" (Sal 26:7).
-
- David estaba proclamando constantemente las alabanzas de
Dios. Decía cosas como estas: "Jehová es mi
fortaleza y mi escudo; En él confío mi corazón,
y fui ayudado, Por lo que gozó mi corazón, Y con
mi cántico le alabaré" (Sal 28:7).
-
- Nosotros deberíamos cultivar también el hábito
de hablar sobre el Señor y ensalzar Sus obras maravillosas.
Empiece cada día proclamando alabanzas a Dios. Dígale
lo grande y maravilloso que es, cuánto le ama y aprecia.
De las gracia por el nuevo día que le ha permitido ver
y comience a glorificarle por permitir que Su presencia le acompañe
durante todo ese día. Cántele un himno de alabanzas
y acción de gracias. Emplee su voz, sus labios y su boca
como instrumentos de alabanza. Se quedará sorprendido
al ver lo rápidamente que cultivará el hábito
de la alabanza.
-
- "Bendeciré a Jehová en todo tiempo; Su
alabanza estará de continuo en mi boca" (Sal 34:1).
-
- "Gócense y alégrense en ti todos los que
te buscan, Y digan siempre los que aman tu salvación;
Jehová sea enaltecido" (Sal 40:16).
-
- "Bendecid, pueblos, a nuestro Dios, Y haced oir la voz
de su alabanza" (Sal 66:8).
-
- 2. Aclamad a Dios: La alabanza verbal de la que hemos hablado
en la sección anterior sólo requiere el volumen
normal de una conversación. Hablamos con Dios de manera
conversacional, diciéndole nuestra opinión sobre
El y expresándole nuestro aprecio. Sin embargo, también
hay ocasiones en que es idóneo y bíblico levantar
nuestras voces y clamar a Dios. "...ACLAMAD A DIOS con voz
de júbilo", dijo David en el Salmo 47:1.
-
- Muchas personas conservadoras son muy contrarias a las exclamaciones
o a hacer cualquier clase de ruido en voz alta. Consideran que
tal coas es digna de una persona. Algunos han llegado a decir:
"No hace falta dar aclamaciones, Dios no es sordo".
A tal declaración deberíamos replicar: "Dios
tampoco se pone nervioso".
-
- Hay un tiempo y un lugar para la aclamación de gozo
y para las expresiones de alabanza en voz alta; así que,
no debemos sentir temor cuando llegue tal momento.
-
- "En tí se regocijen los que aman tu nombre..."
(Sal 5:11).
-
- "Alegraos en Jehová y gozaos, justos; Y cantad
con júbilo todos vosotros los rectos de corazón"
(Sal 32:11).
-
- "Canten y alégrense los qu están a favor
de mi justa causa..." (Sal 35:27).
-
- "Tus sacerdores se vistan de justicia. Y se regocíjen
tus santos... Y sus santos darán voces de júbilo"
(Sal 132:9,16).
-
- "Regocíjate y canta, oh moradora de Sión;
porque grande es en medio de ti el Santo de Israel" (Is
12:6).
-
- "Canta, oh, hija de Sión; da voces de júbilo,
oh Israel; gózate y regocíjate de todo corazón,
hija de Jerusalén" (Sof 3:14).
-
- "... Y la gloria de Jehová se apareció
a todo el pueblo.. y viéndolo todo el pueblo, alabaron,
y se postraron sobre sus rostros" (Lv 9:23,24).
-
- "Aconteció que cuando el arca del pacto de Jehová
llegó al campamento, todo Israel gritó con tan
gran júbilo que la tierra tembló" (IS 4:5).
-
- 3. Cantos. "...Venid ante su presencia con regocijo"
(Sal 100:2).
- Cantar es una de las reacciones más simples y naturales
para engrandecer a Dios. Es una expresión espontanea de
emoción gozosa. Ha sido siempre una expresión válida
de alabanza entre el pueblo de Dios. Inmediatamente después
del Exodo de Egipto, cuando Dios los llevó a salvo a través
del Mar Rojo, María dirigió a los hijos de Israel
en cánticos de alabanzas a Dios, quien les había
liberado de una manera tan maravillosa de manos de sus enemigos.
-
- "Y María les respondía: Cantad a Jehová,
porque en extremo se ha engrandecido; Ha echado en el mar al
caballo y al jinete" (Ex 15:21).
-
- Hay muchas referencias sobre los cántico a través
de todas las Escrituras.
- Las siguientes son unas cuantas: "... Yo cantaré
a Jehová. Cantaré salmos a Jehová, el Dios
de Israel" (Jue 5:3).
-
- "Por tanto, yo te confesaré entre las naciones,
oh Jehová, Y cataré a tu nombre" (2 S 22:50).
-
- "Cantad a él, cantadle salmos, Hablad de todas
sus maravillas" (1 Cr 16:9).
-
- "Entonces el rey Ezequías y los príncipes
dijeron a los levitas que alabasen a Jehová con las palabras
de David y de Asaf vidente; y ellos alabaron con gran alegría
y se inclinaron y adoraron" (2 Cr 29:30).
-
- "Alabaré a Jehová conforme a su justicia,
Y cantaré al nombre de Jehová el Altísimo"
(Sal 7:17).
-
- "Me alegraré y me regocijaré en ti; Cantaré
a tu nombre, oh Altísimo" (Sal 9:2).
-
- "Cantad a Jehová, que habita en Sión..."
(Sal 9:11).
-
- "Cantaré a Jehová, porque me ha hecho
bien" (Sal 13:6).
-
- "Engrandécete, oh Jehová, en tu poder;
Cataremos y alabaremos tu poderío: (Sal 21:13).
-
- "Cantaré y entonaré alabanzas a Jehová"
(Sal 27:6).
-
- "Cantad a Jehová, vosotros sus santos, Y celebrad
la memoria de su santidad" (Sal 30:4).
-
- "Cantadle cántico nuevo; Hacedlo bien, tañendo
con júbilo" (Sal 47:6,7).
-
- "Pronto está mi corazón, oh Dios, mi corazón
está dispuesto; Cantaré y trovaré salmos"
(Sal 57:7).
-
- "Pero yo cantaré de tu poder. Y alabaré
de mañana tu misericordia; Porque has sido mi amparo y
refugio en el día de mi angustia. Fortaleza mía,
a tí cantaré; Porque eres, oh Dios, mi refugio,
el Dios de mi misericordia" (Sal 59:16,17).
-
- "Así cantaré a tu nombre para siempre,
Pagando mis votos cada día" (Sal 61:8).
-
- Hay muchas otras referencias relacionadas con el cantar alabanzas
a Dios, pero las siguientes bastarán para darnos alguna
idea sobre su importancia. Cantar es una señal de alegría
y satisfacción espiritual. Es un síntoma que le
ha tocado complacencia por la fortuna o suerte que le ha tocado
a uno en la vida.
-
- Es una expresión emocional saludable y positiva, la
cual suministra fortaleza a todo nuestro ser.
-
- Dios se deleita en escucharnos cantar Sus alabanzas.
-
- B) UNA VARIEDAD DE CANCIONES
-
- En Efesios 5:19 y Colosenes 3:16 se nos exhorta a cantar
salmos, himnos y canciones espirituales... al Señor.
-
- Los salmos han proporcionado una tremenda cantidad de material
para la adoración cantada, desde los antiguos himnos tradicionales
a las canciones corales modernas inspiradas directamente de ellos.
-
- Los himnos también han provisto grandes temas para
inspirar a la Iglesia y suministrarle cánticos de alabanzas.
-
- De alguna manera las canciones espirituales son diferentes
de cada una de las categorías previas. Son canciones dadas
directamente por el Espíritu y cantadas espontáneamente
a medida que El inspira tanto la letra como la melodía.
-
- Estas canciones pueden ser en el idioma de la persona que
canta, en cuyo caso son cantadas. "... con el entendimiento..."
(1 Co 14:15). En otros casos, la letra puede ser en "otras
lenguas", en cuyo caso la persona queda "sin fruto..."
(1 Co 14:14). La mente no tiene un entendimiento natural de lo
que se canta, aunque a la vez conoce intuitivamente que el Espíritu
está alabando y magnificando a Dios, frecuentemente con
"lenguas angélicas".
- En ambos casos las canciones son totalmente espontáneas
y carentes de planificación. Estas interpretadas por fe.
El que canta, al escuchar al espíritu de Dios en su propio
espíritu. Sigue por fe la melodía y las palabras
que El le inspira.
-
- C) EXPRESIONES FISICAS DE ALABANZA
-
- Además de las expresiones de alabanza visibles y auditivas,
la Biblia cita muchas maneras en las que podemos usar la expresión
física para adorar a Dios.
- 1. Estar de Pie. Permanecer de pie es siempre una indicación
de respeto. Si una persona de importancia entra en una habitación,
los que ya están presentes se ponen de pie para honrarle
y mostrarle respeto. Muchas veces el Espíritu Santo nos
inspirará para que nos pongamos de pie delante del Señor
como un acto de adoración y reverencia. "Tema a Jehová
toda la tierra; Teman delante de él todos los habitantes
del mundo" (Sal 33:8).
-
- "Mirad, bendecid a Jehová, vosotros todos los
siervos de Jehová, Los que en la casa de Jehová
estáis por las noches... Alabad el nombre de Jehová;
Alabadle, siervos de Jehová; Los que estáis en
la casa de Jehová, En los atrios de la casa de nuestro
Dios" (Sal 134:1; 135:1,2).
-
- 2. Alzando las Manos. Levantar las manos es una señal
universal de rendición o sumisión. Cuando las alzamos
delante del Señor, estamos reconociendo que nos sometemos
completamente a Su voluntad.
-
- Le decimos otra vez que somos suyos incondicionalmente.
-
- No sentimos deseo alguno de rebelarnos contra El ni tenemos
armas en nuestras manos para combatirle.
-
- Las personas que NO se han rendido totalmente a Dios tienen
grandes problemas a la hora de hacerlo, aunque aparente ser una
cosa muy simple. Se resisten firmemente a esta manera de adoración.
Sin embargo, una vez que se ha hecho, sobreviene una gran liberación,
la cual muchas veces les
- capacita para expresar alabanzas de diversas maneras.
-
- "Alzad vuestras manos en el santuario y bendecid al
Señor" (Sal 134:2). Esto es también una señal
de un anhelo profundo de adorar a Dios. "Escucha la voz
de mis súplicas, cuando clamo a ti, cuando alzo mis manos
hacia tu santo templo" (Sal 28:2).
-
- Es además un símbolo de sed espiritual de Dios.
"Tiendo mis manos a ti; mi alma tiene sed de ti, como una
tierra sedienta" (Sal 143:6).
-
- 3. Batiendo las Manos. Cuando alguien hace algo que merece
nuestra admiración y aprobación, queremos dejárselo
saber; frecuentemente hacemos esto uniendo nuestras manos y aplaudiéndolo.
Por ejemplo, un concertista de piano toca una pieza auténticamente
hermosa, de la cual la audiencia disfruta muchísimo; para
expresar su agrado, lo más seguro es que irrumpan con
aplausos espontáneos al respecto. Si desean expresar su
aprobación con mayor entusiasmos aun, se pondrán
de pie y aplaudirán con más intensidad.
- A esto es a lo que denominamos una ovación de pie.
Siendo que Dios es tan maravilloso, y ha hecho tantas cosas excelsas
que merecen nuestra admiración y aprobación, ¿acaso
sería extraño que sintiéramos el anhelo
de aplaudirle?
-
- El Salmo 47:1 nos ordena batir las manos delante de Dios.
-
- Es una señal de agrado, regocijo y aprobación.
-
- 4. Inclinarse o Arrodillarse. A menudo cuando las personas
se sienten arrobadas por las sensación de la presencia
gloriosas de Dios, caen de rodillas espontáneamente delante
de la presencia de Dios. Es un gesto de reverencia y respeto.
-
- "Venid adoremos e inclinemos: arrodillémonos
delante del Señor nuestro hacedor" (Sal 95:6).
-
- Un día toda rodilla se doblará delante de El
(Fil 2:10).
-
- 5. Postrándose Delante de Dios. Esta es otra manifestación
extrema de sometimiento y adoración. Caer delante de alguien
o tenderse frente a él o ella es una señal de reverencia
suprema. Es una forma de humillarse uno mismo para aumentar el
sentido de elevación de Aquel delante de quien nos postramos.
-
- 6. Danzar. Ya que danzar es una manera de alabanza altamente
demostrativa y quizás algo emocional, se ha enfrentado
con enormes críticas y oposición, sobre todo de
parte de la gente conservadora. Debido a esta controversia, he
dedicado más espacio a la consideración de este
tema.
-
- Danzar implica el uso de todo el cuerpo para expresar alegría,
alabanza y adoración delante del Señor. La palabra
en hebreo y en griego que se traduce "danza" en las
Escrituras, tiene una variedad de significados que incluyen "brincar",
"saltar", "levantar los pies". Estas traducciones
muestran algo de la naturaleza espontánea y sin estructura
de tal danza. Esta forma de danzar no es generalmente conforme
a movimientos prescritos y programados, sino más bien
respuestas simples y espontáneas delante del Señor.
-
- Incidentes tales como el registrado en Hechos 3:8, en el
cual un hombre que había sido inválido salió
"... andando, y saltanto, y alabando a Dios" hoy en
día puede verse desde un ángulo muy diferente.
Esto es particularmente así cuando recordamos la parte
integral que la danza ha tenido siempre en la adoración
de los hijos de Israel.
- "Alaben su nombre con danza..." (Sal 149:3).
- "Alabadle con pandero y danza..." (Sal 150:4).
-
- a) Algunos ejemplos de danza en la Biblia
- - Para celebrar la salvación y la liberación
- "Y María, la profetisa, la hermana de Aarón,
tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron
en pos de ella con panderos y danzas" (Ex 15:20).
-
- "Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa;
y he aquí su hija que salía a recibirle con panderos
y danzas..." (Jue 11:34). (El regresaba de una gran victoria).
-
- - Para regocijarse a causa de la restauración
- Cuando el Arca del Pacto fue restaurada a Jerusalén...
- "David danzó delante del Señor con todas
sus fuerzas..." (2 S 6:14).
-
- "Mical... vio al rey David brincando y danzando delante
del Señor..." (2 S
- 6:16).
-
- "Mical... vio al rey David danzando y tocando..."
(1 Cr 15:29).
-
- Jeremías profetizó con respecto a la gloriosa
restauración venidera...
- "Entonces la virgen se gozará en la danza, los
jóvenes y viejos juntamente.
- Porque yo tornaré su lamento en alegría, y
los consolaré y les haré gozarse y abandonar su
tristeza" (Jer 31:13).
-
- Según Lamentaciones 5:15, sus danzas se habían
tornado en lamentación cuando fueron llevados a la cautividad.
En Jeremías 31:13 vemos que la danza fue restaurada cuando
fueron liberados de la cautividad.
-
- En Joel 1:12 vemos que la sequedad y la pena sobreviene el
pueblo de Dios cuando "...el gozo es retirado de los hijos
de los hombres".
-
- El gozo y la risa que acompaña al retorno de la cautividad
es un testimonio para los gentiles, "Grandes cosas ha hecho
Jehová con nosotros; Estaremos alegres" (Sal 126:3).
-
- - La danza en el Nuevo Testamento
- Aquellas personas que se oponen a la danza en la Iglesia
de hoy en día, han argumentado que todo esto era un fenómeno
puramente del Antiguo Testamento, y que no tiene lugar en la
Iglesia del Nuevo Testamento. Sin embargo, resulta obvio que
cuando leemos el Nuevo Testamento también encontramos
esta expresión.
-
- Jesús dijo: "Gozaos en aquel día, y alegraos,
porque he aquí vuestro galardón es grande en los
cielos..." (Lc.6:23).
-
- Una de las palabras griegas para alegría que aparece
frecuentemente en el Nuevo Testamento es "agalliao",
que significa literalmente "saltar de gozo".
- No se trata de una forma de alegría profunda e interna,
sino de una expresión dinámica y emotiva de un
regocijo inmenso, que hace que uno "salte gozo" literalmente.
Las siguientes son unas cuantas citas bíblicas donde aparece
tal expresión en el Nuevo Testamento.
-
- "... Jesús se regocijó (agalliao) en el
Espíritua..." (Lc 10:21).
-
- María dijo: "Mia alma engrandece al Señor
y mi espíritu se regocija (agalliao) en Dios, mi salvador"
(Lc 1:46,47).
-
- El carcelero "...se regocijó (agalliao) creyendo
en Dios con toda su casa" (Hch 16:34).
-
- Los creyentes saltan de gozo porque conocen el poder de Dios
para salvación y la herencia gloriosa que está
reservada para ellos en el cielo (1 P 1:3-7).
-
- Precisamente al final del Nuevo Testamento encontramos una
exhortación que nos dice: Gocémonos y alegrémonos
(agalliao - saltar de gozo) y démosle gloria; (a Cristo);
porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado"
(Ap 19:7).
-
- Cuando el hijo pródigo le fue restaurado a su padre,
hubo música y danza (Lc 15:25). Cuando la restauración
de todas las cosas tome lugar en conformidad con lo que predijeron
los profetas, de seguro que habrá una gran celebración
en danza de júbilo y regocijo jamás experimentado
anteriormente (Jer 31:13).
-
- - Algunos aspectos de la danza en la Biblia
- - Es espontánea, primitiva y sin sofisticación
en su estilo.
- No tiene maneras altamente estructuradas, practicadas y precisas.
-
- - Se expresa en brincar, saltar y girar.
- - A veces iba acompañada de música con instrumentos
(1Cr 15:29; Sal 149:3).
-
- - A menudo iba acompañada de cantos (Ex 15:29,21).
-
- - Puede ser practicada por un individuo o por una agrupación.
- David danzó delante del Señor.
- María y todas las mujeres danzaron.
- No implica danzar con una persona del otro sexo.
- María y todas las mujeres danzaron (Ex 15:21).
- Jóvenes y viejos juntamente (Jer 31:13).
- - No existe límite de edad.
-
- - Cantar y danzar a menudo iban unidos.
- "¿No es este David, de quien cantaban en las
danzas diciendo: Saúl mató sus miles pero David
sus decenas de miles?" (1 S 29:5).
- - Haya un tiempo apropiado para danzar.
- "Hay tiempo para lamentarse... y tiempo para danzar"
(Ec 3:4).
- - Dios ha profetizado la restauración de la danza.
- "...y saldrá en la danza de ellos alegre"
(Jer 31:4).
- "Entonces la virgen se regocijará en la danza..."
(Jer 31:13).
- El baile de naturaleza carnal está también
asociado con la reincidencia, la idolatría, la inmoralidad
y la mundanalidad: Ejemplo: Exodo 32:19, bailar alrededor del
becerro de oro.
- Satanás tiene algo para falsificar cada cosa.
-
- Aquello que emplea para falsificar solamente demuestra la
realidad de lo que es genuino y original.
-
- El hecho de que Satanás pueda falsificar algo no significa
que tengamos que dejar de practicar lo genuino.
-
- 7. Los instrumentos musicales eran usados frecuentemente
en la Escritura para expresar alabanza y adoración a Dios.
También pueden desempeñar una parte vital en la
adoración hoy en día. Se nos ordena "alabarle
con el sonido de la trompeta; alabadle con salterio y arpa. Alabadle
con címbalo y danza, alabadle con instrumentos de cuerda
y de júbilo. Alabadle con címbalos resonantes"
(Sal 150: 3-5).
-
- Los músicos que ofrecen alabanzas con sus instrumentos
deberían intentar hacerlos excepcionalmente bien. Tienen
que esforzarse por "tocar hábilmente" con sus
instrumentos (Sal 33:3). Esto no significa necesariamente una
habilidad en la precisión. No es el ofrecimiento de una
habilidad humana de gran destreza.
-
- Se trata de una habilidad espiritual más bien que
de un talento natural. La habilidad reside no sólo en
tocar el instrumento, más también en la interpretación
que agrada al Espíritu.
-
- 8. Silencio. En completo contraste con los sonidos de las
canciones, de los instrumentos musicales, de la danza, etc.,
hay una expresión de alabanza a través del silencio.
"...Hay un tiempo para guardar silencio y un tiempo para
hablar" (Ec 3:7).
-
- No tema al silencio. A veces el Espíritu Santo trae
un silencio sacro sobre la congregación. En estas ocasiones
éste se hace profundo y elocuente. Hay a menudo una sensación
grande de temor y reverencia durante esos períodos. Se
puede estar de pie o sentado en silencio delante del señor,
contemplándole, sirviéndole y adorándole.
- "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios..." (Sal
46:10).
-
- 9. El llanto. Puede ser también una respuesta legítima
de alabanza a Dios.
-
- No es el llanto que viene de la tristeza o de un corazón
destrozado, sino el que procede de la gratitud y de la acción
de gracias. A veces cuando meditamos sobre la grandeza y la bondad
de Dios, la única respuesta apropiada a Su bondad es derramar
lágrimas de gratitud.
-
- No temas hacer esto, pues es una señal de debilidad.
Deje que sus lágrimas fluyan. Nuestra reacción
humana es a menudo contener las lágrimas.
-
- Sin embargo, llorar puede expresar a veces los deseos más
profundos de nuestro ser en una forma que ninguna otra cosa podría
hacerlo. A veces esto produce una profunda liberación.
No es bueno darse al lloro demasiado, pues esto puede ser una
señal de que algo está mal en su ser interno, y
en tales casos, se puede necesitar sanidad interna. Cuando Nehemías
empezó a leer y a exponer la Palabra de Dios, el pueblo
lloró al oírlo. El dejó que lloraran por
un tiempo, pero luego interrumpió su llanto, instruyéndoles
a que: "...fueran, comieran de la grosura y bebieran lo
dulce... y que no estuvieran tristes; porque el gozo de Jehová
era su fortaleza" (Jer.8:10).
- El exceso de llanto debilita, mientras que el gozo de Jehová
es como una fuente de fortaleza.
-
- 10. La Risa. Hay lo que conocemos como la risa santa - cuando
un deseo de reír inspirado por el Espíritu de Dios
viene sobre el creyente. Esta no es una reacción a algo
humorístico que alguien haya dicho, sino más bien
una expresión de una alegría tan sublime en el
Señor que la única manera de expresarla es a través
de la risa.
-
- Los hijos de Israel experimentaron esto cuando retornaron
la cautividad.
- "Entonces nuestra boca se llenó de risa y nuestra
lengua de canciones..." (Sal 126:2).
-
- "He aquí, Dios no aborrece al perfecto... Aún
regocijo llenará tu boca de risa, Y tus labios de júbilo"
(Job 8:20,21).
-
- 11. La Marcha. Dios ordenó a menudo que Su pueblo
marchara. Probablemente el ejemplo mejor conocido de esto fue
la marcha alrededor de Jericó (Jos 6:2-5). Israel marchó
en respuesta al mandato de Dios, quien derribó las murallas
de aquella ciudad tal fortificada. Muchas murallas todavía
caen a tierra cuando el pueblo de Dios marcha en respuesta a
Su mandato - las murallas del orgullo, la incredulidad, la esclavitud
espiritual, etc.
-
- Josefat y su ejército marcharon cantando alabanzas
a Dios, quien entregó a todos sus enemigos en sus manos,
a pesar de ser pocos en número (2 Cr 20:22).
- Muchas congregaciones han marchado en torno a algo como respuesta
a un impulso del Espíritu. La marcha alrededor del edificio
de una iglesia puede ser considerado como una ridiculez para
muchas mentes carnales, así como lo fue para los habitantes
de Jericó. No obstante muchas veces los resultados de
marchas parecidas han obrado poderosos milagros semejantes al
de Jericó.
- Murallas de gran altitud como la esclavitud, el orgullo y
la amargura, han caído derrumbadas a tierra. Este tipo
de marcha ha sido llamado en ocasiones "La Marcha de Jericó".
Otros lo llaman "Marcha de Gloria".
- La esposa de Cristo es representada como un ejército
que marcha hacia la victoria unidamente (Cnt 6:4,10).
-
- 12. Regocijarse en el Señor. es otra manera de alabarle.
Cuando Nehemías entró en la presencia del rey con
un rostro triste, supo inmediatamente que algo drástico
andaba mal (Neh 2:1). Nehemías dijo: "Nunca antes
me había visto triste, así que, me preguntó:
¿por qué te ves tan triste? No estás enfermo,
así que, debes sentirte apenado"
-
- Nehemías se asustó mucho presentarse ante el
rey con un rostro triste parecía ser una indicación
de que era infeliz en su servicio. Esto podía ser como
un insulto a su majestad, muy difícil de tolerarlo de
su parte. Esa era la razón por la cual Nehemías
estaba atemorizado. El se dió prisa en explicar al rey
el por que su rostro lucía apesadumbrado y que ello no
tenía nada que ver con las condiciones bajo las cuales
le servía.
-
- Nadie se atrevía presentarse ante el rey con un aspecto
o apariencia triste; sin embargo, muchos cristianos se presentan
delante del Rey de reyes con una disposición o aspecto
quejumbroso. Hacer eso es un insulto al Creador. Es una indicación
de que no estamos satisfechos con nuestra situación bajo
Su gobierno.
-
- La manera apropiada de aparecer delante del Rey es mostrando
regocijo - indicando así que estamos contentos con nuestra
posición y agradecidos por el honor que se nos otorga
de ser Sus siervos. Al pueblo de Dios se les requirió
lo siguiente con frecuencia: "Os regocijaré delante
de Jehová vuestro Dios".
-
- Uno de estos lugares es Deuteronomio 12:11,12. Dios deseaba
instituir un lugar donde pudiera encontrase con Su pueblo. "Entonces
habrá un lugar que Jehová vuestro Dios escogerá
para hacer que Su nombre more en él; allí llevareís
todo lo que yo os ordeno; vuestras ofrendas quemadas y vuestros
sacrificios, vuestros diezmos y las ofrendas de vuestra mano
y todos los votos voluntarios que hayáis hecho al Señor.
Yo os regocijaré delante de Jehová vuestro Dios,
vosotros, vuestros hijos, vuestras hijas y vuestros siervos..."
-
- Así decretó Dios que cuando entremos en el
lugar que ha dispuesto para que nos encontremos con El, que es
nuestro deber hacerlo con regocijo. David comprendió esto
cuando dijo: "Entraré por sus puertas con acción
de gracias y en sus atrios con alabanzas..." (Sal 100:4).
-
- Cuando los hijos de Israel guardaban las Fiestas de Jehová,
lo hacían con gran regocijo delante de Su presencia. Leamos
ahora lo que nos dice Levítico 23:40 "... y os regocijaréis
delante de Jehová vuestro Dios..."
-
- Regocijarse es una manera de expresar acción de gracias
y alabanza. Cuando damos un regalo a alguien, su regocijo es
mostrado por su placer y aprecio. Así también sucede
cuando nos regocijamos delante de Dios, expresamos lo complacidos
que estamos en Su servicio y el aprecio que sentimos por Su gracia.
Es trágico que tantas iglesias tengan interiorizada la
idea de que la reverencia es solemnidad, quietud y sobriedad.
Parecen sentir que expresan el gozo y la alegría es el
colmo de la irreverencia. Nada está más lejos de
la verdad.
-
- Los cristianos deberían ser la gente más gozosa
de la comunidad. Su regocijo debería ser obvio ante todos.
La Iglesia, en sus reuniones colectivas, debería ser una
celebración. Pues de esa manera atraería muchas
personas, al reflejar fielmente la verdadera naturaleza de Dios.
En vez de ello, muchas iglesias modernas lo que hacen es repelerlas
con su frialdad y sequedad. Son solemnes y pesadas. La atmósfera
es demasiado fría y formal. Las personas se comportan
de una manera falsa, religiosa y antinatural. No debería
ser así. Volvamos al espíritu de regocijarnos delante
del Señor.
-
- Hay muchas maneras de expresar nuestro regocijo. Cantar melodías
alegres en lugar de cantos fúnebres o quejumbrosos es
una manera. Alzar nuestras manos, dar palmadas y danzar, son
algunos de los otros medios. Gozarse en el Señor nos hará
estar mucho más relajados en la presencia de Dios. Necesitamos
más realismo y menos formalismo. Este mundo ya es un lugar
bastante lúgubre, y no hay necesidad de que le agreguemos
nuestra tristeza. Esforcémonos en brillar, pues somos
la luz del mundo.
-
- En el Nuevo Testamento, la palabra griega "agallia"
(discutida previamente - vea la sección que trata sobre
"la danza") se traduce regocijo. Esto significa literalmente
"saltar de alegría", regocijarse enormemente,
estar muy alegre, lleno de gozo extremo. Aquí hay una
expresión de regocijo que es libre y desinhibida, espontánea
y expresiva - tan libre que puede hacernos saltar y brincar de
gozo, con un deleite infantil.
Atras