CRITICA DE LA "TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO"
INTRODUCCION
La "Biblia" de los Testigos de Jehová es conocida
como la Traducción del Nuevo Mundo (TNM). La Sociedad Watchtower
cree que ésta es la más exacta traducción
de la Biblia y es la única que usan en sus enseñanzas
y lectura . Esta Biblia apareció primero en inglés
en un solo libro en 1961 después de haber sido presentada
en cinco tomos sucesivos en 1953, 1955, 1957, 1958 y 1960. La
versión española apareció en 1967 en una
primera edición de 500.000 ejemplares.
Se ha pregonada su supuesta erudición y exactitud en la traducción, pero, lo más extraño es que, a pesar de esto, la mencionada traducción no aparece nunca citada como referencia en Enciclopedias, comentarios bíblicos, estudios, ensayos y obras de investigación bíblica en los que la Biblia juega un papel primordial.
Esto es especialmente así, porque es una traducción publicada y distribuida para consumo de las personas que se adhieren a la comunidad religiosa de los Testigos de Jehová. A ellos se les hace ver y creer que el mundo evangélico y cristiano precisaba de una nueva traducción para corregir y enmendar los dislates del mensaje bíblico y para estar al día con los progresos de la erudición bíblica y las transformaciones del lenguaje. A ellos se les hace creer que la Traducción del Nuevo Mundo es la mejor traducción bíblica que existe en la actualidad en el mercado, la más exacta, la más consecuente y homogénea, la única versión que restaura el nombre de Dios en el Nuevo Testamento, y la versión más entendible de las existentes.
Everet R. Storms, editor de The
Gospel Banner , publicación oficial de la Iglesia Misionera
Unida, ha acusado a los Testigos de Jehová de producir
su propia traducción adulterada de la Biblia (1). El y
otros han críticado duramente la Sociedad Watchtower de
retocar y falsificar las sagradas escrituras. Algunos ejemplos
de su mala traducción se puede encontrar en los siguientes
textos (2):
- Heb. 1:6 - Jn. 8:58
- 1 Co. 11:30 - 1 Jn. 5:20
- Juan 1:1 - Mt. 10:38
- Gá. 5:15 - Ro. 14:8-9
- Tito 2:13 - Mt. 27:52-53
- Col. 2:12
Otra razón para el general desconocimiento de esta traducción, y su ignorada presencia en los estudios de doctos bíblicos tiene que ver con su peculiar forma de traducir ciertos versículos bíblicos, que difiere con la mayoría, y que obvia la opinión general de cómo deben regirse los traductores a la hora de 'interpretar' las mejores fórmulas de transmitir el pensamiento original a los idiomas modernos.
ACERCA DE LOS AUTORES DE LA TNM
Desde que salió la primera edición, son muchos los doctos bíblicos que han criticado su manera de traducir a otros idiomas el contenido de los manuscritos, y muchos los que han cuestionado la idoneidad de los traductores y editores de esta versión bíblica, para presentar ante el mundo cristiano, una traducción que refleje "los Pensamientos y declaraciones [del Creador] con la mayor exactitud posible", tal como ellos alegan pretender, en sus palabras de Presentación.
Cuando el editor Storms trató
de conseguir los nombres de los miembros que forman parte del
comité que tradujo la Traducción del Nuevo Mundo,
no obtuvo respuesta. "La sociedad," dijo Storms,"rehusó
categóricamente revelar la identidad de los miembros del
comité traductor"(3). Cuando Eugenio Danyans les hizo
la misma pregunta, ellos le comunicaron lo siguiente: " La
Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras no fue producida
con el objetivo de glorificar o sostener la memoria del nombre
de hombres. Por lo tanto, los hombres que forman el comité
de traducción han indicado a la Junta
Directiva de la Sociedad su deseo de permanecer anónimos,
y específicamente no desean que sus nombres sean publicados
mientras estén en vida ni después de su muerte"(4).
Ahora se puede preguntar - ¿ Por qué es tan importante
que sean anónimos?
Con esta breve explicación, siempre se ha tratado de eludir el identificar la personalidad de los que llegaron a conformar el 'Comité de Traducción', y que por tanto, son responsables de la buena o mala traducción, pero es que, muchos opinan que, precisamente, eludiendo tal identidad se mataban dos pájaros de un tiro, pues, al no publicarse los nombres de los traductores se evitaba tener que dar explicaciones sobre la idoneidad de sus traductores y su preparación académica, nadie se hacía responsable de su contenido y se daba a entender que otras traducciones y versiones, al identificar a sus traductores, restan de alguna manera la gloria y alabanza que se debe a nuestro Dios, al habernos proporcionado su Palabra.
A pesar de ello, no contaron con algunos factores ajenos a ellos mismos, y son, que aunque mantenían en secreto sus trabajos de traducción, el secreto era un "secreto a voces", pues muchos del personal de Brooklyn, incluso familiares de los 'anónimos traductores' comentaban libremente de su identidad. Personal de la 'familia Betel' de ese tiempo, comentan que lo curioso es que, no tomaban ninguna precaución para salvaguardar el anonimato, por lo menos en Betel. Se levantaban todos juntos de la mesa del comedor para salir a Staden Island en el coche del presidente y se ausentaban por días y a veces semanas. Por eso, se sabe con casi absoluta seguridad que los componentes de dicho comité fueron Frederick W. Franz, Nathan H. Knorr, Albert Schroeder, Milton Henschel y George D. Gangas.
Evidentemente, el único miembro con capacidad para emprender una obra de este calibre, según opinión de todos, era Frederick W. Franz. Su propio sobrino, Raymond Franz, que durante 9 años, fue miembro del Cuerpo Gobernante de los testigos de Jehová, ha dicho que él "era el único con suficiente conocimiento de las lenguas bíblicas para intentar una traducción de esta clase. Él había estudiado griego por dos años en la Universidad de Cincinnati, pero el hebreo lo estudio por sí solo". (Citado de Crisis de Conciencia. Ed. CLIE, 1993).
OBJETIVO DE LA TNM
La Traducción del Nuevo Mundo no creó las doctrinas
peculiares de los Testigos, pero sí vino a dar apoyo y
sostén al conjunto de dichas doctrinas, copiadas de otros,
o inventadas principalmente por C.T. Russell, J.F. Rutherford
y F.W. Franz, que en el fondo han sido y son, los grandes "teólogos"
que elaboraron sus doctrinas.
Ellos descubrieron las "grandes doctrinas" que les caracterizan, y con la Traducción del Nuevo Mundo, se dio un respaldo legal a las mismas. Si ellos creían que Cristo murió en un madero (descubrimiento de Rutherford), la Traducción del Nuevo Mundo se sintió libre de traducir: '¡Al madero con él!' '¡Al madero con él!'. Una expresión que otras traducciones vierten: '¡Crucifícale!' Si ellos creían que Jesucristo no es el mismo Dios, se sintieron libres de introducir como parte del texto original el artículo indeterminado "un" en Juan 1:1, sin advertir o introducir entre corchetes la palabra para que sus lectores se dieran cuenta de la añadidura incorporada. Si ellos creían que los apóstoles y primeros discípulos predicaban de 'casa en casa', se sintieron libres de traducir la expresión "kat' oi'kon" que en Hechos 5:42 se usa con el acusativo singular en el sentido distributivo, con una expresión que da a entender que iban "de casa en casa", de modo consecutivo.
Y así pudiéramos
dar una larga lista de diferencias peculiares que caracterizan
a esta traducción como distinta, hecha "a medida"
de ideas preconcebidas.
Es incierto, pues, afirmar que la Traducción del Nuevo
Mundo es la que determina las doctrinas y creencias de los testigos
de Jehová, pues en su mayoría, estas doctrinas y
creencias son anteriores a dicha traducción. Con ella,
lo único que se hizo fue, darle un soporte "oficial"
a dichas doctrinas.
Curiosamente, Dr. Walter Martin dice que en una Prueba del Fiscal en Escocia el 24 de noviembre de 1954 entre Walsh y Latham, "Fredrick W. Franz admitió bajo juramento que no podía traducir Génesis 2:4 del hebreo" (un versículo que cualquier estudiante del primer curso de hebreo en un Seminario Teológico podría traducir)(6). Después de repasar los datos, Dr. Martín concluye que el Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo no merece ningún respeto porque "no había ningún traductor reputado con títulos reconocidos en exégesis o traducción griega o hebrea"(7).
ACERCA DE LAS FUENTES PARA LA TRADUCCIÓN
<Como usted quizás sepa, los manuscritos originales de los libros del "Nuevo Testamento" (las Escrituras Griegas Cristianas) no están disponibles hoy para ser usados por los traductores.> La Atalaya del 1 de Octubre de 1978, pág. 11.
Nadie piense que los traductores actuales de la Biblia, cuando planean preparar una nueva versión, tienen ante sí los miles de manuscritos de hace diecinueve o veinte siglos, y que basándose en ellos, van confeccionando lo que será su obra. Aunque en la presentación o en los comentarios de introducción de algunas versiones bíblicas se da a entender esto, es absolutamente incierto, pues los manuscritos y primeras versiones se encuentran en poder de museos que difícilmente cederían papiros u otro tipo de material a comités 'anónimos' para contrastar información o para efectuar una nueva versión.
Por lo general, este tipo de trabajo está fuera de su alcance y ha sido preparado previamente por otros hombres, que han dedicado toda o parte su vida en confeccionar un texto "madre" en el idioma original, (hebreo o griego), en el que luego se basarán los traductores modernos para producir su nueva versión.
Normalmente estos textos son: Para las Escrituras Griegas, existe el texto de Erasmo, en el que se basó Lutero en 1519 para su propia traducción, y de la que surgió el Textus Receptus o el Texto Recibido que fue la base para muchas versiones en inglés, incluso la porción de las Escrituras Griegas Cristianas de la King James Version, y en español la de Valera.
El Comité de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo afirma que utilizó las ediciones 7.ma, 8.va y 9.na de "La Biblia Hebraica" (1951-1955) para producir su versión de las Escrituras Hebreas. También consultó otros textos hebreos, especialmente el del eminente docto D. Ginsburg, siguiendo su texto como lectura principal en varios lugares, y con propósitos de comparación, utilizó una traducción de la Versión de los Setenta griega, y la principal versión latina, la Vulgata de Jerónimo.
Sin embargo, aunque la TNM ha tenido todas estas fuentes en su producción, algunos de sus contenidos son singulares, y tienen mucho que ver con doctrinas particulares de los Testigos, e inducen a pensar que, aunque se ha utilizado toda esta multitud de "fuentes", a la hora de ofrecer un texto alternativo, estos no se han tenido en cuenta, cuando se ha traducido una frase o un versículo que pareciera contradecir una doctrina o enseñanza particular de ellos, como veremos más adelante.
Para fomentar el argumento que la Traducción del Nuevo Mundo es mala, aquí están las observaciones escritas por famosos eruditos del griego y del Nuevo Testamento sobre el modo en que la TNM vierte Juan 1:1, pero también son indicativos de las opiniones acerca de la TNM en general:
LA INFLUENCIA DOCTRINAL EN LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO
Partiendo de estas bases, en 1946 se comenzó el trabajo de traducción por un 'comité' que como hemos visto antes, decidió mantenerse en el anonimato, y que iba a contener características únicas.
Estas características únicas iban a estar motivadas principalmente por lo que ellos mismos dijeron en La Atalaya del 1 de marzo de 1963, pág. 159: "Esto recalca el hecho de que uno sencillamente no puede traducir apropiada y acertadamente la Biblia a menos que entienda claramente sus enseñanzas".
Es decir, el factor determinante
de una forma de traducir cierto versículo, iba a estar
condicionado por las creencias previas de sus traductores. Sin
pudor, en esta misma revista, dijeron: <La manera en que estas
dos palabras han sido traducidas en la Traducción del Nuevo
Mundo ha hecho surgir la acusación de que los del Comité
de Traducción de la Biblia del Nuevo Mundo, permitieron
que sus creencias religiosas influyeran en ellos. Esta acusación
es cierta, más no lo hicieron incorrecta o indebidamente>.
Independientemente de lo injusto de este proceder, observe un
matiz que debe causar gran inquietud a las personas que utilizan
y se dejan conducir por una traducción como esta. Si alguien
no puede traducir apropiada y acertadamente la Biblia, a menos
que entiendan claramente sus enseñanzas surge de inmediato
una pregunta: ¿Quién entiende en este tiempo claramente
sus enseñanzas? ¿Entendían los componentes
del 'comité de traducción' que trabajaron del año
1946 a 1961 claramente las enseñanzas bíblicas?
Si la luz de Dios es progresiva, ¿cuántos cambios
doctrinales y de enseñanzas han efectuado durante estos
treinta años? Si han hecho esos cambios, algunos de gran
envergadura, ¿se puede decir con propiedad que estos 'traductores'
entendía claramente las enseñanzas bíblicas?
Y si las entendían, ¿por qué las cambiaron?
Por lo tanto, ¿podemos confiar en una traducción
bíblica, en la que sus traductores, han cambiado muchas
de sus enseñanzas, porque en el momento de efectuar la
traducción no entendían claramente dichas de sus
enseñanzas?
Además, ¿hasta qué grado es válida una traducción bíblica prejuzgada por unas creencias religiosas? ¿No se dan cuenta que si todos los traductores de la Biblia se dejaran influir por sus opiniones de lo que cada uno cree de Cristo, no podríamos saber, a fin de cuentas, qué es lo que la Biblia afirma acerca de él? Si los traductores siguieran, pues, el método aconsejado por la Sociedad, habría tantas traducciones como opiniones, y entonces no sabríamos en verdad lo que dice la Biblia.
Entendemos que la erudición científica se muestra en el estudio serio de las lenguas bíblicas originales hasta llegar a un entendimiento más exacto y por consiguiente a una traducción lingüísticamente lo más perfecta posible y cercana a los textos originales. Para esto, hay que dejar a un lado las propias creencias particulares. Quien obra así, se somete de veras a la autoridad e infalibilidad de la Palabra de Dios, y no lo contrario.
Dr. William Barclay de la Universidad de Glasgow, Escocia: "El modo en que esta secta tuerce deliberadamente la verdad se puede ver en sus traducciones del Nuevo Testamento. Juan 1:1 es traducido:"la Palabra era un dios." Una traducción que es gramáticamente imposible. Es abundantemente claro que una secta que traduce el Nuevo Testamento de esta manera carece de honradez desde el punto de vista intelectual."
Dr. Bruce M. Metzger de la Universidad de Princeton (profesor de Lenguaje y Literatura del Nuevo Testamento): "Una horriblemente mala traducción...""errónea", "perniciosa..." "reprensible". "Si los Testigos de Jehová toman esta traducción en serio son politeístas."
Dr. Samuel J. Mikolasky de Zurich, Suiza: "Esta construcción anártrica (usada sin el artículo) no tiene el mismo significado que el artículo indefinido "un" tiene en inglés. Es algo monstruoso traducir esta frase como 'la Palabra era un dios'". Dr. James L. Boyer del Seminario Teológico de Winona Lake, Indiana: "Nunca he oído, ni leído ningún erudito del griego que concuerde con la interpretación de este versículo (Juan 1:1) en la que insisten los Testigos de Jehová. Nunca me he encontrado con uno de ellos (miembros de la Sociedad Watchtower) que tenga conocimiento del idioma griego." *
Dr. Philip B. Harner de la Universidad de Heidelberg: "El verbo precedente a una forma anártrica probablemente significaría que el LOGOS era 'un dios' o persona divina de cierta clase, perteneciente a la categoría general de TEOS, pero un ser distinto de HO TEOS. En la forma que Juan usó, la palabra TEOS está colocada al principio para énfasis (lo cual descarta por completo la traducción 'un dios')."
Dr. B.F. Westcott (cuyo Nuevo Testamento en griego es usado en la Traducción Interlineal del Reino de la Sociedad Watchtower): "El predicado (Dios) sobresale enfáticamente primero, como en Juan 4:24. Necesariamente no tiene el artículo... No se sugiere inferioridad de naturaleza por esta forma de expresión, la cual sencillamente afirma deidad verdadera de la Palabra... en la tercera clásula se declara que 'la Palabra' es 'Dios' y de ese modo se le incluye en la Deidad."
Dr. Eugene A. Nida - Director del Departamento de Traducción de la Sociedad Biblica Americana y responsable por la Versión Popular -- el comité trabajó bajo su dirección: "Respecto a Juan 1:1 hay una complicación solo porque evidentemente la Traducción del Nuevo Mundo fue hecha por personas que no toman en serio la sintaxis del griego."
Dr. J.J. Griesbach (cuyo Nuevo
Testamento griego fue usado por la Sociedad Watchtower en su publicación
de The Emphatic Diaglott ): "Son tan numerosos y claros los
argumentos y testimonios de la Escrituras a favor de la verdadera
deidad de Cristo, que a penas puedo imaginar como, reconociendo
la autoridad divina de la Escritura y con respecto a las reglas
justas de la interpretación, puede esta doctrina ser puesta
en duda por hombre alguno. Especialmente el pasaje de Juan 1:1-3
es tan claro y tan superior a toda excepción, que ningún
esfuerzo, ya sea de comentadores o de críticos, puede arrebatarlo
de las manos de
los defensores de la verdad."
Otros famosos eruditos del griego y hebreo que también critican la Traducción del Nuevo Mundo son: Dr. Edgar J. Goodspeed, Dr. Paul L. Kauffman, Dr. Charles L. Feinberg, Dr. Walter Martin, Dr. F.F. Bruce, Dr. Ernest C. Colwell, Dr. J. Johnson, Dr. H.H. Rowley y Dr. Anthony Hoekema (8).
EJEMPLOS DE MALA TRADUCCIÓN
Ejem.
1Jn. 2:1 (Nácar-Colunga): "Si alguno peca, abogado
tenemos ante el Padre, a Jesucristo, justo".
1 Jn. 3:6 (Nácar-Colunga): "Todo el que permanece
en [Jesús] no peca".
1Jn. 2:1 (TNM): "Les escribo estas cosas para que no cometan
un pecado. Y no obstante, si alguno comete un pecado, tenemos
un ayudante para con el Padre, a Jesucristo, uno que es justo"
Si ningún seguidor de Jesús
peca, ¿qué aplicación tienen las palabras
de 1 Juan 2:1?
La TNM resuelve esa aparente contradicción. En 1 Juan 2:1
dice:. En este versículo Juan usó el tiempo aoristo,
que indica la comisión de un pecado aislado, el tipo de
error que todos cometemos de vez en cuando porque somos imperfectos.
Sin embargo, 1 Juan 3:6 dice: "Todo el que permanece en unión
con él no practica el pecado; nadie que practica el pecado
lo ha visto ni ha llegado a conocerlo". Aquí Juan
empleó el tiempo presente, lo cual indica un derrotero
pecaminoso continuo, habitual, que invalidaría la afirmación
que hiciera tal persona de ser cristiana.
Ejem.
Mateo 5:3.
(Torres Amat): "Bienaventurados los pobres de espíritu".
(TNM): "Felices son los que tienen conciencia de su necesidad
espiritual".
Ejem.
Jn. 1:1
(Torres Amat):"y el Verbo era Dios".
(TNM): "Y la Palabra era un dios".
En el libro "EL VERBO"-
¿QUIEN ES? SEGUN JUAN , publicado por la Sociedad Watchtower
en 1962, apareció en la página 5 esta traducción
de Juan 1:1 del Nuevo Testamento-Nueva Traducción y Explicación
basada en los manuscritos más
Antiguos por un sacerdote católico romano alemán
llamado Juan (Johannes) Gréber, edición 1937. Ellos
citan su obra para apoyar su traducción de Juan 1:1 "la
Palabra era un dios." Además ellos le citan en las
siguientes publicaciones:
- ASEGURENSE DE TODAS LAS COSAS, 1970, pg. 491
- LA ATALAYA, 1 de mayo de 1976, pg. 288
- AYUDA PARA ENTENDER LA BIBLIA, 1987, pg. 1258.
Lo sorprendente de todo esto es el hecho de que LA ATALAYA del 15 de enero de 1956 dijo lo siguiente: "Queda muy manifiesto que el ex-sacerdote Gréber fue ayudado en su traducción por los espíritus en quienes él cree"(pg. 432). La verdad es que él y su esposa (una médium espiritista) se comunicaron con el mundo espiritual. El cuenta sus experiencias en su libro COMUNICACION CON EL MUNDO ESPIRITUAL. Queda manifiesto que La Sociedad Watchtower ha citado a Juan Gréber para apoyar su mala traducción de Juan 1:1 sabiendo que era un espiritista.
Independientemente del uso que Juan estuviera dando a esta frase, si el termino "theos" estaba en forma adjetival o nominal, o si al principio del versículo 1, ese término va precedido del artículo "ho" y en otro no, el caso es que la TNM introduce un artículo indeterminado donde no existe, con una connotación evidente, la de evitar que a Jesús se le denomine 'Dios' sin más, lo que podría llevar a confusiones de quien mira la superficialidad del versículo
De esta manera rompen un principio elemental en todo traductor, y es que cada vez que se ve obligado a introducir un término ajeno al texto original o que puede desvirtuar el entendimiento o sentido de una frase, debe indicarlo de alguna manera, introduciéndolo entre corchetes, o poniéndolo en bastardilla o de cualquier otra fórmula conveniente, que avise que aquellas palabras no están en el texto original y son de carácter interpretativo.
Definitivamente el ataque a la figura de Cristo, en un afán por disminuir su persona o su trascendencia en la vida del ser humano, se hayan permitido ciertas libertades, no introduciendo entre corchetes, lo que son claras interpolaciones, que pueden modificar significativamente el sentido de una frase.
Y esta introducción de
términos 'aclaratorios' se repite en multitud de lugares.
Por ejemplo: - Juan 1:4 [por medio de]
- Juan 7:29 [representante]
- Juan 1:14 [la que pertenece a un hijo]
- 1Juan 5:20 [en unión con]
- Col. 2:9 [la plenitud de la cualidad divina]
- Col. 1:16 [las otras]
y así en multitud de textos
Se ve con claridad, que a la hora de traducir se parte de una creencia previa, y esta determina la forma de acomodar el versículo para que diga "lo que debe de decir". Independiente de lo apropiado o no de dicha creencia, existen otras razones más que las meramente gramaticales, para traducir así, y esto no es honrado intelectual ni éticamente por parte de quien pretende transmitir los pensamientos de Dios a las personas.
Según escritos de Raymond Franz, que ha investigado y escrito sobre este tema, lo que es sobresaliente es que más allá de las cuatro apariciones de la forma abreviada en el libro de Revelación, no existe sitio adicional en las Escrituras Cristianas contenidas en esas copias antiguas en donde encontremos una sola aparición de ese nombre. Teniendo en cuenta que existen alrededor de 5.000 copias en Griego de las Escrituras Cristianas, el hecho que ninguna de estas miles de copias contenga el Tetragramaton, es por decir lo menos, impresionante. Lo mismo es cierto de las traducciones más antiguas de esas Escrituras Cristianas a otros idiomas como el Sirio, Armenio, Sahidico, y antiguo latín.
En 227 de los sitios en donde aparece "Jehová" en la traducción de la Watch Tower, el texto griego que sirve de base a la traducción dice "EL Señor" (Kyrios), y en los diez casos restantes, el texto griego contiene la palabra "Dios" (Theos). Cualquier lector puede darse cuenta de este hecho, por medio de comparar la Kingdom Interlinear Translation, de la Watch Tower (las columnas externas de las páginas) con la lectura interlineal palabra por palabra. ¿Sobre qué base entonces, inserta el nombre la traducción del Nuevo Mundo?
El argumento esencial de la Sociedad Watch Tower es que el Tetragramaton fue utilizado por los autores de las Escrituras Cristianas, Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Pablo, Pedro, Santiago y Judas en sus escritos originales. Obviamente esto no puede ser probado. Ninguno de los escritos originales están disponibles hoy. Ninguna de las 5.000 copias que existen contienen el Tetragramaton. Aún así la Watch Tower sostiene que el nombre debió ser removido en las copias posteriores de los escritos originales, para seguir la práctica vigente en esos tiempos de reemplazar el Tetragramaton (YHWH), con la palabra "Señor" (kyrios) o "Dios" (theos).
Con frecuencia las inserciones que efectúa la Watch Tower del nombre "Jehová" en los textos de las Escrituras Cristianas, corresponden a las citas que efectúa el autor de porciones de las Escrituras Hebreas, en donde aparece el Tetragramaton. Sin embargo, este no es el caso de las 237 inserciones del nombre en la Traducción del Nuevo Mundo. En muchos casos se efectuaron las inserciones, donde no aparece involucrada cita alguna. ¿Cómo se justifica esto?
En un esfuerzo por dotar estas (y otras) inserciones del nombre "Jehová" con alguna autenticidad, las cuales no están apoyadas ni justificadas por ninguna de las copias antiguas, la Sociedad Watch Tower ha acudido por apoyo a numerosas traducciones de las Escrituras Cristianas al idioma Hebreo, traducciones que incluyen frecuentemente el Tetragramaton en sus versiones. El hecho es, sin embargo, que todas estas traducciones Hebreas datan del siglo catorce en adelante A.D., algunas tan recientes como del siglo diecinueve. Aunque el hecho que estén en Hebreo puede dar la apariencia de apoyo auténtico, esto solo sucede en apariencia. Los diferentes traductores no hicieron nada diferente que expresar una selección personal por medio de insertar el Tetragramaton donde los manuscritos griegos de los cuales estaban traduciendo, contenían, de hecho, la palabra "Señor" o "Dios". En realidad estas traducciones Hebreas no poseen mayor peso en este asunto que cualquier otra traducción en un idioma diferente -árabe, alemán o portugués- que se hicieron en el mismo período. Con ellas demostraron solo la opinión de un traductor particular, y en ningún caso constituyen evidencia.
Ejem.
Ro. 10:13
(RV-95): "porque todo aquel que invocare el nombre del SEÑOR,
será salvo". (TNM): "Porque "todo el que
invoque el nombre de Jehová será salvo"".
Ejem.
Ap. 1:8
(RV-95): "Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice
el SEÑOR Dios".
(TNM): "Yo soy el Alfa y la Omega -dice Jehová Dios-,
Aquel que es y que era y que viene, el Todopoderoso".
Ejem.
Juan 14:14
(Nacar-Colunga): "si me pidiéreis alguna cosa en mi
nombre, yo la haré"
(TNM): "Si ustedes piden algo en mi nombre, lo haré".
Por favor noten nota de la anulación
del pronombre reflexivo "me".
La inclusión o no del término "me" es
muy significativo para quienes alegan que a Jesucristo, como Dios
mismo, se le puede orar y pedir. La TNM lo omite. (también
la Reina-Valera en todas sus ediciones, excepto la de 1989), mientras
que la mayoría de las demás traducciones lo incluyen.
DESVIRTUANDO TERMINOS Y EXPRESIONES
Por ejemplo, en el tema de la sangre, y para evitar que se relacione una de las cosas que el decreto de Hechos 15:28, 29 recomienda "abstenerse" con lo dicho por Pablo en la primera carta a los Corintios, se vierte de modo diferente una misma palabra, (la expresión griega eudolothutos, que Santiago utiliza en Hechos 15:29 ["cosas sacrificadas a ídolos"] y Pablo en 1Cor. 8:4 ["comer alimentos ofrecidos a ídolos"]) y en La Atalaya del 15 de noviembre de 1978, pág. 30 y 31, trataron de darle un sentido diferente al mismo término, según lo utilizaba Santiago o Pablo.
No lo consiguieron, de hecho, resultó poco inteligente, pues no hay ni un solo Comentarista bíblico que haga tal distinción, pero aunque lo hubiera, resulta poco inteligente aseverar que ambos discípulos de Cristo no estaban tratando el mismo tema, y hablando del mismo asunto: "comer de cosas sacrificadas a ídolos"
Ellos desean que pensemos que el decreto apostólico tenía que ver con un acto formal de adoración a ídolos y consumo de carne, mientras que Pablo estaba hablando simplemente sobre comer carne ofrecida a ídolos. Esta sutil diferencia la han tratado de reflejar cada vez que han hecho referencia al decreto. Por ejemplo, tan recientemente como en 1997, en La Atalaya del 15 de octubre, pág. 30 dijeron: "Dios también ha dado leyes a los cristianos. Por ejemplo, deben evitar la idolatría, la inmoralidad sexual y el uso indebido de la sangre", haciendo posteriormente referencia a Hechos 15.
En el tema de la predicación, cuando se publicó por primera vez la Traducción del Nuevo Mundo, la Sociedad Watch Tower enfocó considerable atención sobre la expresión original en griego (kat'oikon) de la cual venía la traducción "de casa en casa". Se enfatizó que la preposición kata (que literalmente significa "según") se usa aquí en sentido distributivo. Así es que se dijo, que la frase "de casa en casa" tenía el mismo sentido que "de puerta en puerta", es decir, el ir de una puerta a la siguiente a lo largo de la calle.
La afirmación no se sostiene si se reflexiona y se examina. En primer lugar, distributivo no es lo mismo que consecutivo. Una persona puede ir de "casa en casa" por medio de ir desde un hogar en cierta zona a otro hogar en otra zona, tal y como un médico efectúa sus "visitas" de un hogar a otro. No requiere en absoluto la idea de visitar de puerta en puerta de manera consecutiva.
Pocos Testigos se dan cuenta de que la idéntica expresión (kat'oikon), traducida "de casa en casa" en la Traducción del Nuevo Mundo en Hechos, capítulo 5, versículo 42, también aparece en el capítulo 2, versículo 46. Sin embargo, en éste lugar, la traducción no es "de casa en casa" sino "en hogares privados". ¿Por qué?
Porque es ilógico pensar que cuando los discípulos tomaban comidas, lo hacían yendo de una casa a la otra a lo largo de la calle, y puesto que la Sociedad Watch Tower quiere unir ese significado específico a la expresión "de casa en casa" (para apoyar su actividad de puerta en puerta), no desea que surjan ciertas preguntas por usar aquí la traducción "de casa en casa".
De nuevo es solo la decisión del traductor, cómo se traducirá esta expresión griega. Que el principal traductor de la Traducción del Nuevo Mundo, Fred Franz, reconoció esto, se muestra en la nota al pie de la página para este versículo en la edición de letra grande de la Traducción del Nuevo Mundo. La nota dice: # O, "y en casas privadas."
Con el tema de la cruz, (los Testigos
descubrieron en 1936 que Cristo no murió en una cruz de
dos maderos cruzados, sino en un madero de un solo palo), nuevamente
han 'acomodado' la TNM a su creencia previa. Así, la palabra
staurós es traducida por el término "madero",
que es una de las diferentes maneras que puede ser vertido este
término, pero no el único.
Y el problema no es, qué se entendía, qué
significaba ese término en el período de los griegos
clásicos, sino qué significaba, qué entendían
los contemporáneos de Jesucristo cuando escuchaban esa
palabra, y de qué manera aplicaban el término.
Si usted quiere molestarse en consultar cualquier Diccionario o Enciclopedia bien documentada, podrá comprobar como el término griego staurós puede significar igualmente "palo" y "cruz" según países y períodos, y que en la época de los romanos, éste significaba un palo que cruzaba transversalmente a otro. Los romanos ejecutaban a los reos clavándolos de esta forma.
Curiosamente los Testigos hablan de que la cruz es un símbolo de adoración anterior al cristianismo, en donde se adoraba la TAU, pero nunca se han detenido a pensar que la palabra griega contiene en sí misma el tan denostado término s-TAU-rós lo que, a su vez, nos muestra las raíces de dicho término.
En vista de su entendimiento, cada vez que aparece en la Biblia staurós o uno de sus derivados, ellos traducen "madero". Así, en Lucas 23:21, la expresión griega staurou staurou auton que otras versiones bíblica traducen: '¡Crucifícale! ¡Crucifícale!', ellos traducen como: '¡Al madero con él! ¡Al madero con él!'. Si tan literal se ha pretendido ser en esta traducción, deberían haber vertido: '¡Enmadérale! ¡Enmadérale!', pero claro, esta expresión desvirtuaría el significado que ellos quieren darle en castellano. Por otro lado, el hecho de que los judíos clamaran staurou staurou (segunda persona del presente de imperativo del verbo staureo), da a entender que el término "crucificar" estaba ya en uso en Judea en los tiempos de Cristo, pues los judíos lo habían visto aplicar a otros reos, y siendo la costumbre romana usar el patíbulo en forma de "T", estaban refiriéndose al martirio propiamente usado por sus dominadores, o sea, la crucifixión.
Se ha criticado mucho a los actuales líderes que produjeron la TNM, pues en este versículo cometen dos incorrecciones premeditadas: la de verter de forma plural la expresión kairós (plural, kairói), para dar a entender que esos 'tiempos' son varios, y la de añadir al texto traducido, la expresión "señalados", palabra que no aparece en el texto griego, ni siquiera en el que se utiliza de Westcott-Hort para ésta traducción. Parece ser que esta expresión fue 'añadida' para complementar lo que no dice el versículo. Es decir, como el texto habla de 'tiempo de las naciones' sin concretar a qué tiempos se refiere, los traductores de la TNM, se han sentido libres de añadir el término 'señalados', para que el lector crea que Cristo se refería a unos tiempos concretos, marcados en algún lugar, definidos en algún sitio.
CONCLUSIÓN
Sobre aquellos que traducen la Palabra de Dios y los que la enseñan descansa una grave responsabilidad. El apóstol Pablo dijo sobre su ministerio y el de sus compañeros: "Hemos renunciado a las cosas solapadas de las cuales hay que avergonzarse, y no andamos con astucia, ni adulteramos la palabra de Dios, sino que mediante poner de manifiesto la verdad, nos recomendamos a toda conciencia humana a vista de Dios". (2 Co. 4:2.)
Adulterar significa alterar la pureza o las características originarias de algo. El apóstol Pablo no era como los pastores infieles de Israel de los días de Jeremías, a quienes Jehová censuró por predicar sus propias ideas en vez de las divinas. (Jer. 23:16, 22.) Pero ¿qué ha sucedido en nuestros tiempos?
Algunos grupos religiosos, han caído en la tentación de hacerse una Biblia "a medida". Los testigos de Jehová no solo cayeron en dicha tentación, sino que la llevaron a cabo. Y han tenido éxito en su proyecto. Igual que los Mormones con la difusión de su libro sagrado, o los Adventistas con los escritos de Helen White u otros. La clave está en repetir una y mil veces las expresiones, la fraseología, la doctrina, y hacerles creer a quienes escuchan, que lo dicho proviene del propio Dios.
En este caso, los testigos de Jehová, han hecho creer a sus adeptos que la Traducción del Nuevo Mundo es el fruto de un laborioso trabajo de hombres devotos y creyentes en Dios que, entendiendo la Biblia, estaban en óptimas condiciones para transmitir los exactos pensamientos de Dios, sin contaminarse de los errores comunes de otras traducciones, y preservando íntegramente el texto original.
Las personas que "tradujeron"
la TNM se han permitido muchas libertades:
- han añadido palabras 'para completar el sentido'
- no han insertado corchetes en dichos lugares
- han omitido expresiones siempre que estas comprometían
sus deducciones bíblicas
- no sienten responsabilidad especial de transmitir el texto tal
cual
Ya el Señor advirtió
a Israel:
"No deben añadir a la palabra que les estoy mandando,
ni deben quitar de ella, para que guarden los mandamientos de
Jehová su Dios que les estoy mandando. [...] Toda palabra
que les estoy mandando a ustedes es lo que deben poner cuidado
en hacer. No deben añadir a ello ni quitar de ello."
(Deu 4:2; 12:32.)
La Traducción del Nuevo
Mundo ha violado muchos de los principios que dice defender. Por
tanto, los hitos que aclama como logros, no son más que
aquellos que aclaman los grupos religiosos que 'han inventado'
libros de carácter "sagrado", y en la actualidad
ocupan un lugar destacado en el ranking de libros más vendidos
o distribuidos.
No es extraño que, muchos ex miembros de los testigos de
Jehová, dejen de utilizarla como eje de autoridad, a la
hora de dirimir el verdadero pensamiento de Dios en un determinado
lugar de la Biblia.
BIBLIOGRAFIA
(1). Eugenio Danyans Proceso a la 'Biblia' de los Testigos de
Jehová.,
Ed. CLIE, 1983. página 31.
(2). Erich and Jean Grieshaber Respuestas Preparadas para Refutar
la Doctrina de los Testigos de Jehová. Ed. propia,1992.
pág. 49; Francisco Blanca El Texto Griego del N.T. y el
Nuevo Mundo de las Sagradas Escrituras, 1987; David Reed
Respuestas Bíblicas a los Testigos de Jehová. Ed.
VIDA, 1986; Gerald Wright The JW's Bible, 1976; Robert M. Bowman,Jr.
"The New World Translation on Trial", Christian Research
Journal, Winter, 1989; David Reed, "! Eso No Está
en Mi Biblia !"
(3). Eugenio Danyans, página 32.
(4). Idem, página 32.
(5). Raymond Franz Crisis de Conciencia. Ed. CLIE, 1993. página
57; Bill and Joan Cetrnar Questions For Jehovah's
Witnesses who love the Truth, 1983, pág. 7, Route 3, Weir
Lake Road, Kunkletown, PA 18058. EE.UU.
(6). Dr. Walter Martin Los Testigos de Jehová. Ed. BETANIA,
1987. página 61-62; "Is the President of Jehovah's
Witnesses
'In the Truth'", Personal Freedom Outreach, P.O. Box 26062
, St. Louis, MO. 63136 ; Bill I. Cetnar "El Libro Más
Peligroso",
PA.
(7). Idem, página 61.
(8). Erich and Jean Grieshaber, páginas49-52; Dr. Julius
Robert Mantey," A Grossly Misleading Translation"; Ian
Croft "The
New World Translation of the Holy Scriptures". Bethel Ministries,
Vol.7, Sept. 1988; "What Greek Scholars Really Think
About the New World Translation", Help Jesus Ministry, Kelowna,
B.C. Canadá.