- LA EDAD PATRIARCAL
-
- El mundo de los patriarcas ha sido el punto focal del intensivo
estudio de las recientes décadas. Nuevos descubrimientos
han iluminado las narraciones bíblicas, al suministrar
un extenso conocimiento de las culturas contemporáneos
del Próximo Oriente.
-
- Geográficamente, el mundo de los patriarcas está
identificado como el del Creciente Fértil. Extendiéndose
hacia el norte desde el Golfo Pérsico, a lo largo de las
corrientes del Tigris y el Eufrates y sus cuencas y después
hacia el sudoeste a través de Canaán hacia el fértil
Nilo y su valle, esta zona fue la cuna de las civilizaciones
prehistóricas. Cuando los patriarcas surgen en la escena
en el segundo milenio a. de C, las culturas de Mesopotamia y
Egipto, ya ostentaba de un pasado milenario. Con Cannán
como el centro geográfico de los comienzos de una nación,
el retrato del Génesis está interrelacionado con
el ambiente de dos tempranas civilizaciones que comienzan con
Abraham en Mesopotamia y terminando con José en Egipto
(Gén.12-50).
-
- EL MUNDO DE LOS PATRIARCAS
-
- Los comienzos de la historia coinciden con el desarrollo
de la escritura en Egipto y en Mesopotamia (ca.3500-3000 a.C).
Los descubrimientos arqueológicos nos han proporcionado
una perspectiva que atañe a las culturas que prevalecieron
durante el tercer milenio a. C. El período 4000-3000 a.
C., o la llamada Edad Calcolítica, está usualmente
considerada como civilización preculta que descansa como
en materiales escritos. Las ciudades estratificadas de tales
tiempos indican la existencia de una sociedad organizada.
- Consecuentemente, el cuarto milenio a.C., que revela la primera
creación de grandes edificios, establece los límites
de la historia en términos aceptables para el historiador.
Lo que se conoce de las civilizaciones precedentes, es denominado,
con frecuencia, como prehistórico.
-
- MESOPOTAMIA
-
- Los sumerios, un pueblo no semita, controlaba la zona más
baja del Eufrates, o Sumer, durante el período de la Primitiva
Dinastía,2800-2400 a.C. Estos sumerios nos proporcionarían
la primera literatura de Asia, ya que el mundo cuneiforme sumerio
se convirtió en la lengua clásica y floreció
en la escritura de las culturas de la totalidad de Babilonia
y Asiria, hasta aproximadamente el primer siglo a.C. si bien
fue hablada de forma discontinuada hasta aproximadamente 1800
a.C. El origen de la escritura sumeria permanece todavía
sumido en la obscuridad. Pudo muy bien haber sido tomada en préstamo
de un pueblo anterior, más primitivo, aunque letrado,
con respecto al cual, desafortunadamente, no se dispone de textos
inteligibles. La avanzada cultura sumeria de la Primera Dinastía
de Ur, la última fase del período de la Primitiva
Dinastía, ha sido desenterrado en un cementerio excavado
por C. Leonard Woolley. Los ataúdes de madera de las gentes
comunes, en donde se encontraron alimentos, bebidas, armas, utensilios,
collares, objetos de adorno en cajitas y brazaletes, sugiere
la idea de que aquellas gentes, ya anticipaban una vida después
de la muerte. Las tumbas reales contenían una amplia provisión
de objetos para la ultratumba, incluyendo instrumentos musicales,
joyas, ropas, vehículos e incluso sirvientes que aparentemente
bebieron sin violencia de la droga que se les suministró
al afecto, quedando sumidos en el último sueño.
En la tumba del Rey Abargi se encontraron sesenta y cinco víctimas.
Evidentemente, era considerado esencialmente religioso el sacrificar
seres humanos en el enterramiento de las personas sagradas, tales
como reyes y reinas, esperando, en consecuencia, el asegurarse
la servidumbre en el más allá.
-
- En el campo de la metalurgia, al igual que en las obras artesanas
de los joyeros y cortadores de piedras preciosas, los sumerios
no tuvieron rival en la antigüedad. Informes comerciales
preservadas en las tablas de arcilla revelan un detallado análisis
de su vida económica. Un panel de madera (56x26cms.) en
una de las tumbas, representan escenas tanto de la guerra como
de la paz. Los carros guerreros ya estaban en uso para los lanzadores
de la jabalina durante el combate. La falange, que tan efectivamente
fue utilizada por Alejandro Magno, muchas centurias más
tarde, ya era conocida por los sumerios. Los principios básicos
para la construcción, utilizados por los arquitectos modernos,
también les resultaban familiares. Con éxito en
los cultivos agrícolas y prósperos en el comercio
general, la civilización sumeria alcanzó un avanzado
estadio de la cultura (2400 a.C.) e indudablemente fue desarrollado
a lo largo de un período de varios siglos. Su último
gran rey, Lugal-zaggisi, extendió el poder sumerio lejos
hacia el oeste y alcanzó el Mediterráneo.
-
- Mientras tanto un pueblo semítico, conocido como el
acadio, fundó la ciudad de Acad al norte de Ur sobre el
Eufrates. Comenzando con Sargon, esta dinastía semítica,
sobrepasó a la sumeria y de esta forma mantuvieron la
supremacía por caso dos siglos. Tras haber derrocado a
Lugal-zaggisi, Sargon nombró a su propia hija como gran
sacerdotisa de Ur en reconocimiento de la diosa-luna Nannar.
Así extendió su dominio por toda Babilonia, de
tal forma que Finegan habla de él como el "más
poderoso monarca" que jamás hubiese gobernado la
Mesopotamia.
-
- Su dominio se extendió hasta el Asia Menor.
-
- Que los acadios no tuviesen ninguna hostilidad cultural,
parece estar reflejado en el hecho de que adoptaron la cultura
de los sumerios. Su escritura fue adoptada por la lengua semítica
babilónica. Tablillas descubiertas en Gasur, que más
tarde fue conocida como Nuzu en tiempo de los hurrianos, los
horeos bíblicos , indican que este antiguo período
acadio fue un tiempo de prosperidad, en la cual el plan de instalación
fue utilizado comercialmente por toda la extensión del
imperio. Un mapa de arcilla, entre lo extraído de la excavaciones,
es el mapa más antiguo conocido por el hombre.
-
- Bajo la égida de Naram-Sin, el nieto de Sargon, el
poder acadio alcanzó su punto culminante. Su estela de
victorias puede admirarse en el Louvre de París. Contiene
el testamento de sus triunfantes campañas en las Montañas
Zagros. La supremacía de su gran reino semítico,
declinó bajo los gobernantes que le sucedieron.
-
- La invasión gutiana procedente del norte (ca.2080
a.C.), terminó con el poder de la dinastía acadia.
Aunque se conoce poco de estos invasores caucásicos, estos
ocuparon Babilonia por casi un siglo. Un gobernante en Erech
en Sumer, acabó con el poder de los gutianos y preparó
el camino para un resurgimiento de la cultura sumeria, que llegó
a su máximo esplendor bajo la Tercera Dinastía
de Ur. El fundador de la dinastía, Ur Nammu,erigió
un gran ziggurat en Ur. Ladrillo tras ladrillo, excavados de
esta gran estructura (61 por 46mts. en la base y alcanzando una
altura de 24 mts.), tienen escrito el nombre del Rey Ur-Nammu
con el título de "Rey de Summer y Acad". Aquí,
Nannar, el dios-luna y su consorte Nin-Gal, la diosa luna, fueron
adorados durante la edad dorada de Ur.
-
- Tras un siglo de supremacía, esta dinastía
neo-sumeria quedó colapsada y la tierra de Sumer revirtió
al viejo sistema de las ciudades-estados. Esto permitió
a los amoreos, o semitas accidentales, que se habían ido
gradualmente infiltrado en Mesopotamia, una oportunidad para
ganar ascendencia en la cuestión. Virtualmente toda la
Mesopotamia fue pronto absorbida por los semitas. Zimri-Lin,
cuya capital era Mari sobre el Eufrates, extendió su influencia
(1750 a.C.) desde el curso medio del Eufrates en Canaán,
como el gobernante del estado mas importante. El magnífico
palacio de Mari tuvo pronto casi trescientas habitaciones construidas
en una extensión de quince acres de terreno; de los desperdicios,
los arqueólogos han recobrado algo así como 20.000
tablillas cuneiformes. Estos documentos de arcilla que revelan
los intereses políticos y comerciales de los gobernantes
amoreos, demuestran una eficiente administración de un
imperio de altos vuelos.
-
- Sobre el 1700 (a.C.) Hamurabi, que había hecho desarrollar
la pequeña ciudad de Babilonia en un gran centro comercial,
estuvo en condiciones de conquistar Mari con sus extensos dominios.
No solo dominó el alto Eufrates, sino que también
subyugo el reino de Sami-Adad I, cuya capital estaba en Asur,
sobre el río Tigris. Marduc, el rey dios de Babilonia,
ganó una predominante posición en el reino. Lo
más significativo de los logros de Hamurabi, fue su Código
de la Ley descubierto en 1901 en Susa, que había sido
tomado por los elamitas cuando cayó el reinado de Hamurabi.
Puesto que las antiguas costumbres sumerias estaban incorporadas
en esas leyes, es muy verosímil que ellas representan
la cultura que prevaleció en Mesopotamia en los tiempos
patriarcales. Muchas de las cartas de Hamurabi que han sido descubiertas,
indican que fue un eficiente gobernante, emitiendo sus órdenes
con claridad y con atención al detalle. La Primera Dinastía
de Babilonia (1800-1500 a. C.) se hallaba en su cima, bajo el
mando de Hamurabi. Sus sucesores fueron perdiendo gradualmente
prestigio hasta la invasión de los casitas, que conquistaron
Babilonia en 1500(a.C.)
-
- CANNÁN
-
- El nombre de "Canaán" se aplica a la tierra
que existe entre Gaza en el sur y Hamat en el norte, a lo largo
de la costa oriental del Mediterráneo (Gn. 10:15-19).
Los griegos, en su comercio con Canaán, durante el primer
milenio a.C. se refieren a sus habitantes como fenicios, un nombre
que probablemente tiene en origen en la palabra griega para designar
la "púrpura" designando el color rojizo de un
tinte textil desarrollado en Canaán. Ya en el siglo XV
a.C. el nombre "Canaán" se aplicaba en general
la provincia egipcia en Siria o al menos a la costa fenicia,
un centro de la industria de la púrpura. Consecuentemente,
las palabras "cananeo" y "fenicio" tienen
el mismo origen cultural geográfico e histórico.
Más tarde, esta zona se conoció como Siria y Palestina.
La designación "Palestina" tiene su origen en
el nombre "Filisteo".
-
- Con la emigración de Abraham hacia Canaán,
esta tierra llegó a ser el punto focal de interés
en el desarrollo histórico y geográfico de los
tiempos de la Biblia. Estando estratégicamente localizado
entre lo dos grandes centros que acunaban las primitivas civilizaciones,
Canaán sirvió como un puente natural que eslabonaba
Egipto a la Mesopotamia. Consecuentemente, no es sorprendente
encontrar una población mezclada en aquella tierra. Ciudades
de Canaán, tales como Jericó, Dotán y otras,
fueron ocupadas siglos antes de los tiempos patriarcales. Con
el primer gran movimiento semítico (amoreo) en Mesopotamia,
parece probable que los amoreos extendieron establecimiento hacia
la Palestina. Durante el Reino Medio los egipcios avanzaron sus
intereses políticos y comerciales hasta llegar a Siria
por el norte. Mucho antes de 1500 a>C. el pueblo de Caftor
quedó establecido sobre la Llanura Marítima. No
menos entre los invasores, fueron los hititas, que penetraron
en Canaán procedentes del norte y aparecieron como ciudadanos
bien establecidos cuando Abraham compró la cueva de Macpela
(Gn.23). Los refaítas, un pueblo algo obscuro más
allá de las referencias escriturales, han sido recientemente
identificados en la literatura Urgarítica. Se conoce muy
poco respecto a otros habitantes que se anotan en el relato del
Génesis.
- La designación "cananea", muy verosímilmente
abraza la mixtura compuesta de gentes que ocupaban la tierra
en la época patriarcal.
-
- EL RELATO BÍBLICO GÉNESIS 12-50.
-
- El actual consenso de los eruditos concede a los patriarcas
un lugar en la historia del Creciente Fértil, en la primera
mitad del segundo milenio a.C. La aserción de que el relato
bíblico consiste en nada más que una leyenda fabricada,
ha sido reemplazada por un respeto general para la calidad histórica
del Génesis 12-50. En gran parte responsables para este
revolucionario cambio, fue el descubrimiento y publicación
de las tablillas Nuzu, lo mismo que otras informaciones arqueológicas
que se han dado a la luz pública desde 1925. Aunque no
hay una evidencia concreta para identificar cualquier nombre
específico o sucesos procedentes de fuentes externas a
lo mencionado en los relatos del Génesis, es fácil
reconocer que el medio cultural es el mismo para ambos. La sola
evidencia para la existencia de Abraham procede de la narrativa
hebrea, pero muchos eruditos del Antiguo Testamento reconocen
ahora su persona por el lugar que ocupa en los principios de
la historia hebrea.
-
- La cronología de los patriarcas todavía permanece
como un punto discutible. Dentro de este período general,
la fecha abogada para Abraham varía desde el siglo XXI
al XV. Con las cronologías para esta era en un estado
de flujo, será preciso tomar notar de varias apreciaciones
respecto a la fecha de los patriarcas.
-
- Sobra la base de ciertas notaciones cronológicas dadas
en las Escrituras, la entrada de Abraham en Canaán, se
calcula que tuvo lugar en el año 2.091 a. C. Esto permite
215 años para la vida patriarcal en Canaán, 430
años para el cautiverio de Egipto y una temprana fecha
para el éxodo de Egipto (1.447 a. C.). La correlación
entre los acontecimientos seculares y bíblicos basados
sobre esta cronología a sido sujeta a nuevo ajuste en
el cálculo. La teoría, identificando a Amrafel
(Gen.14) con Hamurabi,exige una reinterpretación de los
datos bíblicos con la aceptación de una cronología
babilónica más baja.
-
- Aunque Gordon sugiere una fecha más tardía,
la Edad Patriarcal parece encajar mejor en el período
aproximado de 2000-1750 a. C., de acuerdo con Kenneth A. Kitchen.
Resalta que los principales acontecimientos e historia externa
tales como la densidad de la población, los nombres de
los Reyes Orientales (ver Gen.14) y el sistema de las alianzas
mesopotámicas se comparan favorablemente con los nombres
existentes en documentos mesopotámicos y egipcios de este
período. Fue también durante ese tiempo en que
el neguev fue ocupado temporalmente.
-
- Una fecha razonable para la emigración de Abraham
a Canaán es a principios del siglo XIX a. C. A la vista
de la cronología reajustada recientemente para el Creciente
Fértil, esta fecha parece permitir una mejor correlación
entre los sucesos bíblicos y los seculares. Esto igualaría
la entrada de Jacob y José en Egipto con el período
de los hicsos y llevar el tiempo de Abraham, Isaac y Jacob a
una más cercana asociación con la era de Hamurabi
y la cultura reflejada con el Nuzu y en los documentos Mari.
Los documentos Mari revela la situación política
en Mesopotamia al rededor de 1750-1700 a.C. Mientras que las
tablillas Nuzu reflejan las instituciones sociales entre los
hurrianos (los horeos bíblicos), alrededor de 1500 a.C.
se conoce que algunas de esas costumbres probablemente prevalecieron
en la cultura de la Mesopotamia del norte, ya por el año
2000 a. C. la presencia de una colonia hitita en los días
de Abraham, también apunta a una fecha después
de 1900 a. C. (Gen.23). Aunque no se halla respuesta a ningún
problema en la fecha del siglo XIX para Abraham, esta perspectiva
parece tener lo más importante a su favor .
-
- Sobre la base de los personajes importantes de la narrativa
de la edad patriarcal, puede convenientemente ser dividida como
sigue: Abraham, Gen. 12:1-25:18; Isaac y Jacob, Gen. 25:19-36:43;
José, Gen. 37:1-50:26.
-
- Mesopotamia, la tierra entre dos ríos, fue el hogar
y loa patria de Abraham (Gen.12:6;24:10, y Hechos 7:2). Situada
sobre el río Balikh, un tributario del río Eufrates,
Harán constituyó el centro de cultura donde vivió
con sus parientes. Los nombres de la parentela de Abraham, Taré,
Nacor, Peleg, Segur y otros, están atestiguados en los
documentos Mari y asirios como nombres de ciudades en esta zona.
En obediencia al mandato de Dios, de dejar la tierra y parentesco,
Abraham dejó Harán para establecerse con un nuevo
hogar en la tierra de Canaán.
-
- Abraham había vivido en Ur de los caldeos antes de
llegar a Harán (Gen.11:28-31). La identificación
más generalmente aceptada de Ur es la moderna Tell el-Muqayyar,
que está situada a catorce kms. al oeste de Nasiriyeh,
sobre el río Eufrates al sur de Irak. Se han dado algunas
consideraciones a las notaciones geográficas modernas
en los tiempos de Abraham a una ciudad llamada Ur (Uri) fue excavado
en 1922-34, conjuntamente por el Museo Británico y el
Museo de la Universidad de Filadelfia, bajo la dirección
de Sir Leonard Wolley. Trazó la historia de Ur desde el
cuarto milenio a. C. hasta el año 3000 a. C. cuando esta
ciudad fue abandonada. En este lugar fueron encontradas las ruinas
de ziggurat que había sido construido por el próspero
rey sumerio Ur Nammu, quien gobernó por poco tiempo antes
del 2000 a. C. Esta ciudad continuó siendo la gran capital
de la Tercera Dinastía de Ur. La diosa-luna Nannar que
fue adorada en Ur fue también la principal deidad en Harán.
-
- La vida de Abraham conduce por sí misma a una variedad
de tratamientos. Geográficamente se pueden trazar sus
movimientos comenzando con la ciudad altamente civilizada de
Harán. Dejando a sus parientes, aunque acompañado
por Lot, su sobrino, viajó cosa de 647 kms. hacia la tierra
de Canaán, donde se detuvo en Siquem aproximadamente a
48 kms. al norte de Jerusalén. Además de una excursión
a Egipto obligado por el hambre, Abraham se detuvo en lugares
tan bien conocidos como Betel, Hebrón,Gerar y Beerseba.
Sodoma y Gomorra, las ciudades de la llanura hacia las cuales
emigró Lot, estaban directamente esparcidas al este del
País del Sur o Neguev, donde se estableció Abraham.
-
- Frecuentes referencias indican que Abraham fue un hombre
de considerables riqueza y prestigio. Lejos de ser un nómada
errabundo en el sentido beduíno, Abraham disponía
de intereses mercantiles. Aunque la valoración de sus
posesiones está modestamente resumida y expresada en una
sencilla declaración "todas las cosas que había
reunido y las almas que habían conseguido en Harán"
(12:5) es muy verosímil que esta riqueza suya estuviese
representada por una gran caravana cuando emigró a Palestina.
Una fuerza de 318 sirvientes utilizada para libertar a Lot (14:14)
y una caravana de diez camellos (24:10) no significa sino una
indicación de los recursos con que contaba Abraham. Los
sirvientes estaban acumulados por compra, donación y nacimiento
(16:1;17:23;20:14). Sus rebaños y manadas de ganado en
constante crecimiento, la plata y el oro, y los sirvientes para
cuidar tan extensas posesiones, indican que Abraham fue un hombre
de grandes medios. Los caudillos palestinos reconocieron a Abraham
como a un príncipe con quien podían hacer alianzas
y concluir tratados (Gn. 14:13;21:22;23:6).
-
- Desde el punto de vista de las instituciones sociales, el
relato del Génesis de Abraham resulta un estudio fascinante.
Los planes de Abraham para hacer de Eliezer heredero de sus posesiones,
puesto que no tuvo un hijo (Gn.15:2) reflejan las leyes de Nuzu,
que determinaban que una pareja sin hijos podía adoptar
como hijo a un sirviente fiel, que pudiera ostentar derechos
legales y quien podía ser recompensado con la herencia
como pago por sus cuidados constantes y el entierro en caso de
fallecimiento. Las costumbres maritales de Nuzu, lo mismo que
el código de Hamurabi, proveían que, si la esposa
de un hombre casado no tenía hijos, el hijo de una criada
podía ser reconocido como legítimo heredero. La
relación de Abraham con Agar y Sara es algo típico
de las costumbres que prevalecían en Mesopotamia. La preocupación
de Abraham por el bienestar de Agar puede también ser
explicada por el hecho de que legalmente una criada que pariese
un hijo no podía ser vendida para la esclavitud.
-
- Un estudio devocional de Abraham puede resultar altamente
provechoso. La promesa séxtuple hecha al patriarca tiene
un gran alcance en las implicaciones de la historia. La promesa
de Dios de hacer con él una gran nación se realiza
subsiguientemente en los acontecimientos del Antiguo Testamento.
"Yo te bendeciré", pronto se hizo una realidad
en su experiencia personal.
-
- La alianza juega un papel importante en la experiencia de
Abraham. Nótese las sucesivas revelaciones de Dios tras
la promesa inicial a la cual Abraham responde con obediencia.
A medida que Dios hace mayor su promesa, Abraham ejerció
la fe, que le reconoce como justicia.
-
- La religión de Abraham es un tema vital en los relatos
bíblicos, patriarcales. Procedente de un fondo politeísta
donde la diosa-luna Nannar era reconocida como el dios principal
en la cultura de Babilonia, Abraham llega a Canaán. Que
su familia sirvió a otros dioses queda claramente establecido
en Josué 24:2. En Canaán y en medio de un entorno
idólatra y pagano, la meta de Abraham fue la de construir
un altar al Señor
-
- La presencia de los filisteos en Canaán durante los
tiempos patriarcales ha sido considerada un anacronismo. El establecimiento
caftoriano en Canaán alrededor de 1200 a.C. representó
una migración tardía del Pueblo del mar que previamente
se había establecido en otras ocasiones durante un largo
período de tiempo. Los filisteos se habían establecido
en pequeños grupos mucho antes de 1500 a.C. Con el tiempo
se mezclaron con otros habitantes de Canaán, pero el nombre
de "Palestina" (Filistea) continúa llevando
el testimonio de su presencia en Canaán. La cerámica
caftoriana por todo el sur y la parte central de Palestina, al
igual que las referencias literarias, testifican la superioridad
de los filisteos en las artes y habilidades manuales. En los
días de Saúl monopolizaron los trabajos metalúrgicos
en Palestina.
-
- Polémico en conducta, Jacob surgió como heredero
de la alianza. De acuerdo con las costumbres de Nuzu, negoció
con Esaú para asegurarse la herencia y sus derechos. Su
capacidad de negociador se hace pronto aparente en su adquisición
de los derechos de primogenitura por el escaso precio de un plato
de lentejas. El irreal sentido de Esaú del valor de las
cosas, pudo haber sido la fatiga temporal y al agotamiento de
una expedición de caza que no tuvo ninguna recompensa.
Por añadidura, Jacob ganó la bendición en
el lecho de muerte valiéndose de algún truco y
la decepción, instigado por Rebeca, su madre. El significado
de esta adquisición se comprende mejor por comparación
con la leyes contemporáneos que hacían tales bendiciones
orales legalmente valederas.
-
- Temiendo el probable matrimonio de Jacob con mujeres hititas
lo mismo que la venganza de Esaú, Rebeca concibió
e instrumentó un plan para enviar a su hijo favorito a
Padam-aram. Habiendo recibido una acogida bienvenida en su hogar
ancestral, Jacob entra en un acuerdo con Labán, hermano
de Rebeca. De acuerdo con las costumbres de Nuzu, esto podía
haber sido más que una simple labor de contrato para el
matrimonio. Aparentemente, Labán no tenía un hijo
en aquella época, por lo que Jacob fue constituido como
heredero legal. Típico de los tiempo, fue el regalo de
Labán de una criada a cada una de sus hijas, Raquel y
Lea.. La esposa de Labán dio a luz más tarde a
otros hijos por lo que Jacob dejó de ser el heredero principal.
Aquel giro de los asuntos no fue del agrado de Jacob; deseó
marcharse, pero fue disuadido por un nuevo contrato que le abría
la posibilidad de obtener riquezas mediante los rebaños
de Labán.
-
- Alentado por Dios para volver a la tierra de sus padres,
Jacob reunió todas sus posesiones y partió en el
momento oportuno cuando Labán se hallaba ausente en un
negocio de ganado. Tres días más tarde Labán
se enteró de la marcha de Jacob y envió en su busca.
tras siete días le dio alcance en las colinas de Galaad.
Labán estaba grandemente perturbado por la desaparición
de sus dioses lares. El terafín, que Raquel había
escondido con éxito mientras Labán buscaba las
posesiones de Jacob, pudo haber sido más legal que de
significación religiosa para Labán. De acuerdo
con la ley Nuzu, un yerno que tuviese en su poder los dioses
lares podía reclamar la herencia de la familia ante un
tribunal. De esa forma Raquel intentaba obtener cierta ventaja
de su marido, al robarle los ídolos. Pero Labán
había anulado cualquier beneficio de esa índole
por un convenio con Jacob antes de que se separasen.
-
- Continuando hacia Canaán Jacob anticipó el
terrible encuentro con Esaú. Cuando Esaú llegó
Jacob se postró siete veces -otra vieja costumbre mencionada
en los documentos Ugarísticos y de Amarna- y recibió
la seguridad del perdón de su hermano.
-
- En una de las más dramáticas narraciones de
la literatura mundial, las experiencias de José entretejen
la vida patriarcal en Egipto.
Atras