- La Arqueología Bíblica
-
- La arqueología es una disciplina que busca recobrar
la información sobre el pasado, acerca de culturas anteriores
a la actual. Por ello trabaja por medio del descubrimiento, el
registro, el estudio sistemático y la interpretación
de los materiales existentes que dejaron las culturas ancestrales.
Estos materiales consisten en variados tipos de documentos escritos,
objetos de la vida cotidiana y testimonios no escritos de aquellos
tiempos.
-
- La arqueología abarca, básicamente, dos actividades:
- - el descubrimiento
- - la interpretación.
-
- La mayoría de los principales arqueólogos que
trabajan en asuntos bíblicos coinciden en señalar
que el propósito principal no es demostrar, ni probar,
ni defender la Biblia y sus enseñanzas, sino entenderla
mejor. El aporte de la arqueología al estudio de la Biblia
es que arroja luz sobre el escenario histórico y cultural
en que tienen lugar los sucesos que indican la intervención
de Dios, al desenvolverse sus planes para la redención
del hombre. De modo que el propósito principal de la arqueología,
en los estudios bíblicos, no es la confirmación
sino la iluminación. El objeto es entender la Biblia,
no defenderla.
-
- 1. La Biblia no es un libro de mitos y leyendas. No se centra
en una serie de enseñanzas morales, espirituales y litúrgicas.
Es el relato de un pueblo y personas concretas que vivieron en
momentos históricos concretos. Con relación a esto,
es importante señalar cómo la arqueología
o sólo corrobora el dato bíblico, sino que lo completa
y aclara. Una crónica babilónica del Museo Británico
no sólo confirma el relato de que Nabucodonosor tomó
por primera vez Jerusalén en 597 a.C. (2 Reyes 24.8- 17),
sino que del día de la conquista: 16 de marzo de ese año.
- Por lo tanto, una de las grandes ayudas de la arqueología
ha sido el colocar los relatos de la historia del pueblo de Dios
en los distintos contextos históricos a los que pertenecen.
Nos ayuda a ver la historia bíblica como parte de la historia
universal.
-
- 2. En relación con lo anterior, la arqueología
nos ayuda a ser más cuidadosos con nuestras afirmaciones
y conclusiones al estudiar el texto bíblico.
- Es ya muy conocido el ejemplo de los dos primeros capítulos
del Génesis. Hasta mediados del siglo pasado la opinión
común era que el mundo fue creado 6000 ó 4000 años
antes de Cristo. En la actualidad, prácticamente nadie
apoya esas fechas. Los estudios contemporáneos han encontrado
fósiles humanos con una vejez de un millón de años.
Las excavaciones arqueológicas comprueban la existencia
de Jericó desde 7000 a.C.
-
- Por otro lado, los descubrimientos arqueológicos impiden
que saquemos conclusiones precipitadas en la lectura de algunos
datos históricos. Por ejemplo, en Génesis 21.34
y 26.1 la referencia a los filisteos es, sin duda, una alusión
anacrónica de esta gente que se estableció en la
costa sur de Palestina unos cinco o seis siglos más tarde.
En la época patriarcal, los filisteos no habían
emigrado de su lugar de origen: la isla de Creta.
-
- La arqueología también nos ayuda a conocer
el significado de palabras y expresiones que hasta ahora habían
permanecido oscuras o mal traducidas en nuestras traducciones
y versiones. Por ejemplo, la Reina-Valera de 1960 dice en 1 Reyes
10:28: "Y traían caballos y lienzos a Salomón."
Sin embargo, dice Edwin Yamauchi: "El comercio de Salomón
con otras regiones ha estado oscurecido por una mala traducción
en la mayoría de las versiones. La palabra que se tradujo
en nuestras versiones por "lienzos" realmente significa
"de Cilicia". Una versión más contemporánea
dice así: "Los caballos de Salomón provenian
de Cilicia" (NBE).
-
- 3. La Arqueología también nos ayuda a colocar
a Israel en el mundo actual y religiosos de su época.
El descubrimiento de escritos de pueblos y países vecinos
nos permite ver cuánto compartió o no Israel con
la cultura, las creencias, los modos de vida y la literatura
de otros pueblos.
- Es muy revelador considerar varios datos ofrecidos por descubrimientos
de escritos procedentes de la época patriarcal, con relación
a la adopción, al matrimonio, y a ciertas prácticas
religiosas. Por ejemplo, en Génesis 31:19, 30, 34, 35,
según las tablas de Nuzi, poseer los dioses domésticos
o terafines era de gran importancia, porque no solo garantizaban
una vida próspera, sino que aseguraban, a quien los tuviera
en su poder, la posesión de la herencia. Eso explica por
qué Raquel decidió apropiarse de los ídolos
de su padre.
-
- En 2 Reyes 20:7 se habla de la cataplasma de higos usada
para curar la llaga del Rey Exequías. Entre los textos
de Ugarit, hallados en un manual para veterinarios, uno de los
medicamentos mencionados es la "cataplasma de higos viejos".
-
- 4. La arqueología no solo ayuda a recobrar el contexto
histórico general de Israel (o de la iglesia en el Nuevo
Testamento), sino también a colocar a Israel en el contexto
de su historia religiosa. Es sorprendente ver cómo hasta
ciertos relatos de milagros pueden ser iluminados por los descubrimientos
arqueológicos.
-
- 5. Los descubrimientos arqueológicos apoyan, en un
buen número de casos, los datos que ofrecen los textos
bíblicos. Por ejemplo, 1 Samuel 13:19-22 dice que los
israelitas dependían de los filisteos para el uso de herramientas
de hierro. Una cuidadosa comprobación de los yacimientos
de hierro y de su entorno ha demostrado que los primeros que
utilizaron el hierro en los siglos X y XI a.C. fueron los filisteos.
- En 1 Reyes 6:36 se describe cómo se construyó
el atrio interior del templo. Este tipo de construcción
que pone una hilera de vigas de madera por cada tres hileras
de piedras labradas se empleó también en el segundo
templo (Esdras 6:4). Las excavaciones arqueológicas lo
han encontrado en otros lugares del Oriente Antiguo. Probablemente
se trata de una forma de proteger el edificio contra los terremotos.
-
- 6. Descubrimientos como los de Ras-Shamra, Qumrám
y Ebla, ofrecen no sólo información sobre el contexto
histórico, político, cultural y religioso, sino
que, por la gran cantidad de documentos escritos, se han convertido
en fuente importante para estudios literarios y lingüísticos.
Los estudios del ugarírico han demostrado ser importantes
para entender el hebreo bíblico en asuntos de estructura
lingüística, sintaxis, problemas textuales y poesía.
- Qumram ha hecho un gran aporte al ofrecernos escritos bíblicos
cuya antigüedad es mil años anterior a la de los
usados para el texto hebreo del Antiguo testamento. Esto es esencial
para la crítica textual. Los descubrimientos de Ebla nos
permiten hacer estudios comparativos de nombres personales que
hasta ahora sólo se encontraban en la Biblia. Esto permite
refinar más en conocimiento de la historia del Antiguo
testamento de los tiempos patriarcales. El eblita (un idioma
semítico familiar al hebreo) es de gran ayuda para acercarse
mejor al significado de 1700 palabras que sólo aparecen
una vez en hebreo y que se usan en Ebla con profusión.
-
- Un ejemplo - Algunas contribuciones del Descubrimiento del
Mar Muerto. Los rollos del mar Muerto (1947). Este es el descubrimiento
arqueológico más conocido de los tiempos modernos.
Las excavaciones en el sitio (Qunram) han dado información
sobre la vida y costumbre de la secta judía conocida como
los esenios. Lo más importante de todo ha sido el descubrimiento
de gran cantidad de rollos o fragmentos (más de 600).
Estos habían sido guardados en once cuevas. La secta vivió
entre el siglo II a.C. y el siglo I d.C.
-
- En Qunram se encontraron todos los libros del canon, sino
que ofrece a los eruditos un texto hebreo mil años más
antiguo que el usado en las ediciones críticas (científicas)
del hebreo bíblico. El estudio del texto de los rollos
permite conocer la diversidad de las tradiciones textuales y
así poder evaluar mejor el Texto Masorético. Es
importante saber que varios de los rollos y fragmentos están
más cerca de la traducción griega conocida como
Septuaginta (LXX) que de la versión masorética.
-
- Qunram ofrece ahora los escritos en idioma original de varios
libros deuterocacónigos, los que sólo se conocían
en su traducción griega. Por ejemplo, Tobias en arameo
y Eclesiástico en hebreo.
-
- Se han descubierto algunos targumes (traducciones de libros
bíblicos al arameo). Por ejemplo, el Targum de Job, escrito
en el siglo II a.C. Con ellos el erudito puede reconstruir el
hebreo que sirvió de base a la traducción arameo.
Además, ayudan a entender la historia de la interpretación,
pues nos muestran cómo se entendió un pasaje específico
en aquellos tiempos.
-
- Se descubrió una gran cantidad de libros conocidos
como seudoepígrafos (Enoc, Jubileos, El Testamento de
los doce patriarcas). Ahora tenemos, en arameo y hebreo, libros
que antes sólo se conocían en traducciones etiopes
del griego. Estos libros son de suma importancia para reconstruir
la diversidad del pensamiento teológico del judaismo intertestamentario
y del primer siglo. Mucha de esta teología se refleja
en varios libros del Nuevo Testamento.
-
- Por último, muchos de esos rollo son documentos escritos
por los esenios mismos (manual de disciplina o regla de la comunidad,
Regla de la congregación, Documentos de Damasco, comentarios
bíblicos, salmos, entre otros). Ahora tenemos la oportunidad
de conocer en detalle los rasgos teológicos de una de
las sectas principales del judaísmo. Los estudiosos han
encontrado una enorme cantidad de rasgos comunes entre los esenios
y el Nuevo Testamento.
Atras