- El día de la expiación (Yom Kipur)
- "Porque en este día se hará expiación
por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados
delante del Señor. Día de reposo es para vosotros,
y afligiréis vuestras almas; es estatuto perpetuo".
Levítico (Va-Yikrá) 16:30-31.
-
- "A los diez días de este mes séptimo será
el día de expiación... porque es día de
expiación, para reconciliaros delante del Señor
vuestro Dios... ningún trabajo haréis; Estatuto
perpetuo es por vuestras generaciones en donde quiera que habitéis.
Día de reposo será a vosotros, y afligiréis
vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en
la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo".
Levítico (Va-Yikrá) 23:27-28,31-32.
-
- "En el diez de este mes séptimo tendréis
santa convocación, y afligiréis vuestras almas;
ninguna obra haréis". Números (Ba-Midbar)
29:7.
-
- Yom Kipur: Nombres, Temas y Modismos.
-
- 1. Yom Kipur (El día de la Expiación).
- 2. Cara a Cara.
- 3. el Día (o el Gran Día).
- 4. El Ayuno.
- 5. El gran Shofar (Shofar Ha-Gadol).
- 6. Neilá (El Cierre de las Puertas).
-
- COMPRENDIENDO EL SERVICIO SACERDOTAL DE YOM KIPUR
-
- El capítulo 16 de Levítico (Va-Yikrá)
específica que el día 10 de Tishrí es la
fecha en la que el sumo sacerdote (Cohen Ha-Gadol) conducirá
una ceremonia especial para purificar las impurezas del altar
y del pueblo. El centro del ritual es que el sumo sacerdote (Cohen
Ha-Gadol) traerá un becerro y dos machos cabríos
como una ofrenda especial. Primeramente, el becerro es sacrificado
para purificar cualquier impureza del altar (lo que hoy en día
podría decirse como vibraciones extrañas) producidas
por delitos del propio sacerdote y por su casa, Levítico
(Va-Yikrá) 16:6. En segundo lugar, uno de los machos cabríos
era escogido por suerte, para purificar el altar de cualquier
impureza semejante, estimulada por delitos de todo el pueblo
israelita, Levítico (Va-Yikrá) 16:7-8.
-
- Finalmente, el segundo macho cabrío es enviado fuera,
no sacrificado, para limpiar al pueblo mismo. El macho cabrío
se marca por Azazel y es enviado a vagar por el desierto, Levítico
(Va-Yikrá) 16:7-8. Antes de enviar fuera al macho cabrío,
el sumo sacerdote pone ambas manos sobre su cabeza y confiesa
sobre él todas las iniquidades y transgresiones de los
israelitas, cualquiera que fueran sus delitos, poniéndolos
encima de la cabeza del macho cabrío. Y así, la
Torá añade: "El macho cabrío llevará
sobre él todas sus iniquidades a una
- región inaccesible..." Levítico (Va-Yikrá)
16:20-22.1
-
-
- AZAZEL: EL CHIVO EXPIATORIO.
-
-
- La palabra hebrea para chivo expiatorio es: Azazel. Azazel
era visto como una figura de Satanás (Ha-satán)
en el libro intertestamentario de Enok 8:1.2 Los pecados del
pueblo y, por ende, su castigo era puesto sobre Azazel, el chivo
expiatorio. Llevaría los pecados del pueblo, así
como su castigo, sobre él. Azazel al ser enviado al desierto
se entiende que es un cuadro de Satanás (Ha-satán)
que es enviado al lago de fuego, Revelación 19:20.
-
- Examinemos más de cerca esta ceremonia encontrada
en Levítico (Va-Yikrá) 16:7-10. En Levítico
(Va-Yikrá) 16:8, el primer lote decía: "La
Adonai" (Al Señor). El segundo lote decía:
"La Azazel" (Al Chivo Expiatorio). El sumo sacerdote
(Cohen Ha-Gadol) tomaba los dos lotes áureos, uno marcado:
"La Adonai" y el otro "La Azazel", y ponía
uno de los lotes en la cabeza de cada animal, dejándolos
así a su suerte. Se consideraba un buen omen, si el lote
marcado La Adonai, lo sacaba el sacerdote con la mano derecha.
Pero, durante 40 años antes de la destrucción del
templo (Beit Ha-Mikdash) en el año 70 E.C., (Era Común,
que es lo mismo que A.D., en latín, "en el año
de nuestro Señor") el lote La Adonai fue sacado por
el sacerdote con la mano izquierda (Talmud, Yoma 39a). De cualquier
manera, los pecados del pueblo se echaban sobre el chivo expiatorio,
Levítico (Va-Yikrá) 16:21-22. Excepto por los 40
años anteriores a la destrucción del templo (Beit
Ha-Mikdash) el lote La Adonai salió en la mano derecha
del sacerdote, y el lote La Azazel salió en la mano izquierda
del sacerdote.
-
- COMPRENSIÓN MESIÁNICA.
-
- Dios dio esta ceremonia de echar suertes durante el Yom Kipur
para enseñarnos cómo juzgará Él a
las naciones del mundo anterior a la edad Mesiánica conocida
como Milenio. Las naciones del mundo serán juzgadas según
hayan tratado al pueblo judío. Aquellas naciones que hayan
maltratado a los judíos serán naciones macho cabrío
e irán en la mano izquierda. Aquellas naciones que estuvieron
junto al pueblo judío, serán naciones oveja y entrarán
en el reino Mesiánico, o el Milenio. Yeshúa nos
lo enseñó en Mateo 25:31-46.
-
- Yeshúa durante Su primera venida fue una figura del
macho cabrío marcado La Adonai. Yeshúa fue una
ofrenda por el pecado por nosotros, al poner Dios sobre él
los pecados de todo el mundo, Isaías (Yeshayáhu)
53:1-6; 1ª Corintios 15:3; Gálatas 1:3-4; Hebreos
2:17; 1ª Juan (Yojanán) 2:2, 4:10.
-
- En la ceremonia de los dos cabritos, los dos machos cabríos
eran considerados como una sola ofrenda. Se ataba una faja o
banda carmesí alrededor de los cuernos del cabrito marcado
con Azazel. En el tiempo adecuado, el macho cabrío era
llevado a un precipicio con mucha pendiente en el desierto y
empujado por el precipicio. En conexión con esta ceremonia,
surgió una tradición interesante que es mencionada
en la Mishná. Una porción de la faja carmesí
se ataba en la puerta del templo (Beit Ha-Mikdash) antes de que
el macho cabrío fuese enviado al desierto. La faja se
tornaba de roja en blanca al alcanzar el macho cabrío
su objetivo, dando a entender al pueblo que Dios había
aceptado sus sacrificios, y sus pecados habían sido perdonados.
Está fundamentado en Isaías (Yeshayáhu)
1:18. Como se ha mencionado anteriormente, la Mishná dice
que 40 años antes de la destrucción del templo
(Beit Ha-Mikdash), la faja dejó de volverse blanca.
-
- Esto, por supuesto, fue cuando Yeshúa fue sacrificado
sobre el madero.
-
- ASPECTOS ADICIONALES RELACIONADOS CON LA CEREMONIA DEL
SUMO SACERDOTE.
-
- Con el fin de entrar en el Lugar Santísimo, el sumo
sacerdote (Cohen Ha-Gadol) tenía que bañar todo
su cuerpo, más allá del simple lavamiento de manos
y pies requerido en otras ocasiones. El lavamiento simbolizaba
su deseo de purificación, Números (Ba-Midbar) 19.
Este lavamiento incluía sus ropas y su cuerpo, Números
(Ba-Midbar) 8.5-7; 19:7-9. Esto se hacía en conexión
con el tomar la sangre de un animal con el dedo y el rociamiento
de la sangre sobre el altar, Números (Ba-Midbar) 19:1-4;
Levítico (Va-Yikrá) 8:13-15. Este ritual se ve,
una vez más, en Números (Ba-Midbar) 31:21-24. La
comprensión espiritual de esto, es dada en Hebreos 9;
y 10:19-22. El rociamiento de la sangre sobre el altar también
se menciona en Éxodo (Shemot) 29:1-4,10-12,16,20-21; y
Levítico
- (Va-Yikrá)1:3-5,11; 3:1-2,8; 4:1-6; 5:4-6,9. De nuevo
la comprensión espiritual se encuentra en Hebreos 9:11-14,23-25,
y 1ª Pedro (Kefa) 1:2.
-
- COMPRENSIÓN MESIÁNICA.
-
- Yeshúa es el sumo Sacerdote (Cohen Ha-Gadol) de Dios,
Hebreos 3:1. En Juan (Yojanán) 20:17, Yeshúa dijo
"No me toques, porque aún no he subido a Mi Padre..."
Estas mismas palabras eran las que pronunciaba el sumo sacerdote
antes de subir al altar. Podemos ver a Yeshúa como Sacerdote
mirando a otras Escrituras. En Números (Ba-Midbar) 19:11,
si tocabas un cuerpo muerto, eras inmundo por siete días.
Después de haber sido inmundo, la purificación
tenía lugar en el día octavo. Este es el significado
que hay detrás de lo que sucedió en Juan (Yojanán)
20:24-27.
-
- Más que llevar su túnica acostumbrada y vestimentas
coloridas (descritas en Éxodo (Shemot) 28 y Levítico
(Va-Yikrá) 8:1-8, Aarón fue ordenado de llevar
vestiduras especiales de lino, Levítico (Va-Yikrá)
16:4. Yeshúa fue visto llevando las mismas ropas en Revelación
1:13-15. Daniel, también lo vio, y lo describió
en Daniel 10:5-56.
-
- Al sacrificar los animales en el altar y aplicar su sangre
sobre el mismo, las vestiduras del sumo sacerdote se manchaban
de sangre, y Dios instruyó que se lavaran, Levítico
(Va-Yikrá) 6:27. No obstante, en Yom Kipur Dios declaró
en Isaías (Yermiyáhu) 1:18, como está escrito:
"...si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve
serán emblanquecidos..."
- Espiritualmente hablando, una vestidura representa la pureza
y la ausencia de pecado, Revelación 7:9,13-14; 19:8.
-
- En Números (Ba-Midbar) 15:37-41, fueron puestas franjas
(tsitsit) en los bordes de los vestidos para que el pueblo recordase
la Torá, o Palabra de Dios. Consideremos a la mujer con
flujo de sangre (era inmunda) viniendo a Yeshúa (el Sumo
Sacerdote de Dios) para tocar el borde de su manto y ser sana,
Mateo (Matityáhu) 9:20-22. Los hijos de Israel fueron
instruidos por Dios que llevaran vestiduras como las que Yeshúa
llevaba en Mateo 9:20-22.
-
- Fue instruido por Dios en la Torá que llevaran estas
vestiduras según se afirma en Números 15:37-41.
- Cuando la mujer con el flujo de sangre tocó el borde
(tsitsit) del manto de Yeshúa, en Mateo 9:20-22, fue un
cuadro dado a nosotros por Dios para comunicarnos que ella creyó
la palabra de Yeshúa por fe (Emuná) y se puso bien
a causa de su fe.
-
- CARA A CARA.
-
- El sumo sacerdote (Cohen Ha-Gadol) sólo podía
entrar en el Lugar Santísimo una vez al año, Levítico
(Va-Yikrá) 16:2; Hebreos 9:6-7. (Dios había dado
un aviso de que ningún hombre podía ver Su rostro
y vivir, Éxodo (Shemot) 33:20). Por causa de que en el
Día de la Expiación, el sumo sacerdote podía
entrar en la presencia de Dios, Levítico (Va-Yikrá)
16:2, hay otro término para el Día de la Expiación,
y es: "Cara a Cara".
-
- En los tiempos del segundo templo, este ritual (la ceremonia
del sumo sacerdote) había sido cambiado un tanto y se
añadió un elemento crucial. Ese elemento era que
en tres ocasiones, dentro de un gran crescendo, aparecía
el sumo sacerdote delante del pueblo, y en las tres ocasiones
recitaba una fórmula de confesión para que la escuchasen.
La primera confesión la hacía a cuenta de sus propios
pecados y los de su casa; la segunda, a favor de la tribu sacerdotal
de Leví; la tercera a favor de todo el pueblo.
-
- Solamente en esta ocasión, en todo el año,
la confesión del sacerdote incluía la pronunciación
en voz alta del nombre de Dios, encuadrado en las letras hebreas:
YHVH (conocido por Tetragrámaton). Este era el nombre
que Dios dio y explicó a Moisés (Moshé)
en la zarza ardiente, el nombre "Me transformo en Quién
me transformo" (Nota del traductor: el autor usa la palabra
inglesa: to become - transformarse, convertirse en - en lugar
de: to be - ser o estar - nosotros lo traducimos por: "Yo
Soy el que Soy") que es como una destilación del
nombre, que no era un nombre o etiqueta por medio del cual pudiéramos
llamar y controlar, no pudiendo ser pronunciado en voz alta,
expresado todo el año por un eufemismo, diciendo o invocando
a Adonai, cuando quiera que aparecía YHVH en el texto.
-
- (Cómo era pronunciado el nombre en esta ocasión,
fue tan profundamente guardado que ni aún fue archivado,
para no ser profanado que no sabemos todavía cómo
se hacía).
-
- En cada confesión, cuando el sumo sacerdote alcanzaba
a recitar el nombre, todo el pueblo se postraba y decían
en alta voz: "Baruj shem K'vod maljuto l'olam va'ed",
que quiere decir: "Bendito sea el Nombre del resplandor
del Rey, para siempre y siempre" En la tercera recitación,
por la que confesaba los pecados del pueblo, ellos sabían
que el sumo sacerdote (Cohen Ha-Gadol) había entrado -
una sola vez en todo el año - en el Lugar Santísimo,
la habitación más íntima y secreta del templo
(Beit Ha-Mikdash), donde la Presencia de Dios podía sentirse
totalmente. Él entraba en tres ocasiones, y sólo
entonces, salía para confesar los pecados en nombre de
todo el pueblo y los ponía sobre el macho cabrío
azazel.
-
- El resultado de esta triple entrada en el Lugar Santísimo,
esta triple recitación del sagrado nombre de Dios, y esta
triple postración de toda la gente, era una sensación
de total temor de la Presencia de Dios haciendo expiación
por el pueblo, limpiándolos de todos sus pecados, permitiéndoles
empezar el año de nuevo, renovando sus vidas. Tan grande
era la sensación de transformación que, después
del acto, la disposición de ánimo del pueblo cambiaba
de un temor reverente a una celebración gozosa. Los jóvenes
solteros, hombres y mujeres, iban a danzar en los campos y para
escoger esposas y esposos para ellos. Yom Kipur y el quince de
Av eran los únicos días del año cuando esta
adhesión pública de la muchedumbre tenía
lugar.
-
- Por lo tanto, cuando el sumo sacerdote se presentaba delante
de Dios en este día, se decía de él, de
estar "cara a cara" con Dios. Por esta causa, Yom Kipur
era conocido por la frase "cara a cara". La terminología
de "cara a cara" fue usada en 1ª Corintios 13:9-12,
según está escrito:
-
- "Porque en parte conocemos y en parte profetizamos;
más cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte
se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como niño,
juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé
lo que era de niño.
-
- Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos
cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré
como fui conocido" 1ª Corintios 13:9-12.
-
- Tanto el verso 11, como la frase en verso 12, "Ahora
vemos por espejo, oscuramente" vienen de la Midrash Judía.
-
- "Cara a Cara" es el título de un capítulo
del libro de Arthur Waskow, "Epocas de nuestro gozo",
sobre el tópico de Yom Kipur. "Cara a cara"
es un modismo para Yom Kipur. ¿Por qué? Era en
Yom Kipur que el sumo sacerdote tenía que ir detrás
del velo del templo. En ese momento, la nación tenía
que contener su respiración porque la suerte de la nación
dependía de Dios aceptando el sacrificio. En ese punto,
el sumo sacerdote estaba "cara a cara frente al trono de
la misericordia de Dios".
-
- Cuando el sumo sacerdote (Cohen Ha-Gadol) entraba en el Lugar
Santísimo, el veía la presencia del Señor
como una nube resplandeciente por encima del trono de misericordia,
Levítico (Va-Yikrá) 16:2. La palabra para el trono
de misericordia en hebreo es: kaporet. Viene de la raíz
de la palabra: kafar que es la misma palabra para expiación.
-
- EL DÍA.
-
- Yom Kipur, el Día de la Expiación, cae en el
día 10 del mes de Tishrí (septiembre/octubre).
Es el último día de los Diez Días de Arrepentimiento,
y es el día más solemne del calendario judío.
Se cree que todos aquellos que no han sido lo suficientemente
buenos para ser escritos en el Libro de la Vida, a continuación
de Rosh Ha-Shaná, tienen diez días para arrepentirse,
orar por perdón, y hacer buenas obras hasta el Yom Kipur,
cuando la suerte será decidida.
-
- Todo el Día completo del Perdón (Yom Kipur)
se pasa ayunando y orando.
- Porque este día es el más solemne del año,
conocido como "El Día".
-
- EL AYUNO.
-
- El Ayuno es uno de los mitsvot (mandamientos) más
importantes que conducen a la expiación. La Torá
dice tres veces, "Y esto tendréis por estatuto perpetuo:
En el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis
vuestras almas", Levítico (Va-Yikrá) 16:29;
23:27; Números (Ba-Midbar) 29:7; la tradición (la
comprensión hebrea) interpreta "afligiréis
vuestras almas" por ayuno. Por esta razón se conoce
por "El Día del Ayuno".
-
- EL GRAN SHOFAR.
-
- Como hemos mencionado en este libro en el capítulo
7, cuando se discutía sobre el shofar (trompeta), había
tres shofarim (trompetas) principales para el pueblo judío
y estas tres trompetas están asociadas a días específicos
del año. Estas tres trompetas son:
-
- a) "El Primer Toque de Shofar" sonaba y era asociado
con Shavuot (Pentecostés).
- b) "El Último Toque de Shofar" sonaba y
era asociado con Rosh Ha-Shaná.
- c) "El Gran Toque de Shofar" sonaba y era asociado
con Yom Kipur.
-
- Es en Yom Kipur cuando suena la Gran Trompeta, conocida en
hebreo como el Shofar Ha-Gadol. A esto se refiere en Isaías
(Yeshayáhu) 27:13 y Mateo 24:31.
-
- Neilá: El cierre de las Puertas del Cielo.
-
- Neilá es el cierre o último servicio de Yom
Kipur. Es una creencia judía de que las puertas del Cielo
se abren durante los días de arrepentimiento para recibir
nuestras oraciones por el perdón, y que se cierran después
del servicio de Neilá. (Específicamente, se abren
en Rosh Ha-Shaná para que entren los justos en el Cielo
y permanezca abierta hasta el servicio de Neilá de Yom
Kipur).
-
- Cuando se oye el último toque final del shofar (El
Shofar Ha-Gadol, la Gran Trompeta) del servicio de Neilá,
los que han observado el día con sinceridad deberían
sentir que ellos han sido inscritos en el Libro de la Vida.
-
- Comprensión Espiritual del Día de la Expiación.
-
- El Día de la Expiación era el día más
solemne de todos los días de las fiestas. Era el día
de la limpieza para la nación y para el santuario. En
este día solo, una vez al año, el sumo sacerdote
entraba en el lugar más santo, el Lugar Santísimo
del templo, dentro del velo del templo, con la sangre del macho
cabrío del Señor, la ofrenda por el pecado. Aquí
él rociaba la sangre en el trono de misericordia - propiciatorio
-. La sangre de la ofrenda quemada en el gran Día de la
Expiación traía la limpieza de todo pecado para
el sacerdocio, el santuario y para Israel como nación,
Levítico (Va-Yikrá) 16:29-34.
-
- EL DÍA DE LA EXPIACIÓN
-
- 1. Yom Kipur es un día de ayuno y aflicción
del alma, Levítico (Va-Yikrá) 23:27,29; Números
(Ba-Midbar) 29:7. Este día era puesto aparte como un día
de ayuno nacional. El ayuno es mencionado en Joel (Yoel) 1:14-15;
2:12-18; y Esdras 8:21. La comprensión espiritual para
nosotros es dada en Isaías 58:1-12.
-
- 2. En el día décimo del mes séptimo,
Levítico (Va-Yikrá) 23:27; Números (Ba-Midbar)
29:7. el número 10 se usa para representar el gobierno,
o una nación, Daniel 7:24; Revelación 17:12. Para
el pueblo judío, el número diez representa una
congregación legal conocida como un minyán. La
congregación es un cuerpo que representa a un grupo. Así,
el número diez representaba la nación, o la congregación
de Israel, Levítico (Va-Yikrá) 16.2-3,17-19.
-
- Note también que la sangre era rociada para la nación,
Levítico (Va-Yikrá) 16:19. Miren en Isaías
(Yeshayáhu) 52:13-15 y Ezequiel (Yejezkel) 36:24-26.
- En Isaías (Yeshayáhu) 52:13-15, el siervo sufriente,
Yeshúa, Mashíaj ben Yosef, se le ve rociando a
muchas naciones. En Ezequiel 36:24-26, son los judíos
retornando a Israel de la Diáspora, quien Dios rociará
agua limpia cuando retornen a la tierra de Israel.
-
- LAS CEREMONIAS DEL DÍA DE LA EXPIACIÓN
-
- Cuando miramos a la ceremonia en sí misma, podemos
ver cómo apunta al Mesías, Yeshúa mismo.
Además, veremos cómo se relaciona con los creyentes
en el Mesías.
-
- 1. El sacerdote usaba un incensario de oro, Levítico
16:1-2,12-14; Hebreos 9:4. El incensario se menciona en Levítico
16:12; Números 16:18,46; 1ª Reyes 7:50-51; 2ª
Crónicas 4:19-22; y Hebreos 9:1,4.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). El incienso
del incensario de oro representa las oraciones de los creyentes
bíblicos, Salmo 141:2; Revelación 5:8; 8:3-4.
-
- Cumplimiento Mesiánico. El sumo sacerdote Aarón
tipifica el ministerio de mediador e intercesor. Yeshúa
es nuestro Sumo Sacerdote, Hebreos 3:1, y Mediador, 1ª Timoteo
2:5; Hebreos 12:24. Él vive para interceder por nosotros,
Romanos 8:34; Hebreos 7:22-27.
-
- 2. Entraba dentro del Lugar Santísimo una vez al año,
Levítico 16:2; Hebreos 9:3,7.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). Por la muerte
de Yeshúa tenemos libertad para entrar detrás del
velo cada día, Mateo 27:50-51; 2ª Corintios 3:14;
Hebreos 4:16; 6:13-19; 10:19-22.
-
- 3. Él se lavaba con agua, Levítico (Va-Yikrá)
16:4,24.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). Para Aarón,
esto significaba que tenía que estar limpio para realizar
la expiación a favor del pueblo de Israel. Para el creyente
en Yeshúa significa que somos lavados por el agua de la
Palabra de Dios, al acercarnos a Él, así como que
remueve el pecado de nuestras vidas, Juan 3:1-5,15; 1ª Corintios
l6:11; Efesios 5:26-27; Tito 3:5; Hebreos 10:22. Para Yeshúa,
supuso que Él estaba absolutamente limpio y sin pecado,
cuando Él hizo la expiación por el sacrificio de
Su propio cuerpo sobre el madero.
-
- 4. Se ponía las vestiduras santas de lino, Levítico
(Va-Yikrá) 16:4,23.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). Las vestiduras
sacerdotales también se mencionan en Éxodo, (Shemot)
28:1-4. En el verso 2 son para honra y hermosura. Las v estiduras
de lino hablan de la humanidad inmaculada del Mesías y
Su justicia. Estas vestiduras de lino se manchaban de sangre
cuando el sacerdote ofrecía los sacrificios. Después
de ser completados los sacrificios, se quitaba las vestiduras
y se ponía otras nuevas, Levítico (Va-Yikrá)
16:23-24. Isaías (Yermiyáhu) 1:18 habla de las
vestiduras manchadas de sangre que serían reemplazadas
por otras nuevas después. Las vestiduras blancas de lino
son ropas de justicia, Job (Iyov) 29:14; Salmo (Tehilim) 132:9;
Isaías (Yermiyáhu) 61:10; Revelación 3:5;
15:6; 19:7-8,11,13-15.
-
- 5. En el momento en que se realizaba el sacrificio en el
Día de la Expiación, a aquellos que les alcanzaba,
eran sin mancha y sin pecado delante de Dios. La congregación
(kehilá) de creyentes en el Mesías está
siendo presentada delante de Dios sin mancha ni arruga, Efesios
5:27, por causa de la sangre de Yeshúa, 1ª Pedro
(Kefa) 1:19.
-
- 6. Los cuerpos de los animales eran sacados fuera del campamento,
Levítico 16:27.
-
- Cumplimiento Mesiánico.
- Los cuerpos de la ofrenda por el pecado, tanto el del becerro
como el del macho cabrío, eran sacados fuera del campamento
donde eran quemados. Yeshúa fue crucificado fuera del
campamento, o puertas de Jerusalén (Yersushaláyim)
Juan 19:17-20; Hebreos 13:10-13.
-
- 7. Se ofrecían muchos sacrificios, Levítico
16:1-6,25-27.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). Nuestros cuerpos
deben de ser un sacrificio vivo para Dios, Romanos 12:1; 1ª
Pedro (Kefa) 2:5. Hemos de ofrecer un sacrificio de alabanza
a Dios, Levítico (Va-Yikrá) 7:12; Salmo (Tehilim)
34:1; 50:14,23; 69:30-31; 116:17; Hebreos 13:15-16.
-
- Cumplimiento Mesiánico.
- Yeshúa es el sacrificio de Dios por nosotros que creemos
en Él, Hebreos):26-28; 10:1-10.
-
- 8. El año del Jubileo era el Día de la Expiación,
Levítico 25:9-11.
-
- Aplicación Espiritual (Halajá). Este era un
año y día de libertad. Yeshúa vino a predicar
esta libertad en Su primera venida, Isaías (Yermiyáhu)
61:1-3; Lucas 4:17-21. Desde Adán han pasado casi 6.000
años y 120 jubileos.
- El número 120 apunta hacia el final de la edad de
la carne y el reino de la vida del espíritu, Génesis
(Be-Reshit) 6:3. El cumplimiento final del año del Jubileo
tendrá lugar en la segunda venida del Mesías. La
tierra será redimida y entrará en un descanso completo
de la maldición que le vino por el pecado de Adán.
- Tendrá lugar una total restauración de la herencia
perdida del hombre. El pueblo de Dios será totalmente
libre --puestos en libertad, libre de todo pecado, enfermedad,
muerte y maldición. Satanás (Ha-satán),
la fuente de todas estas cosas, será atado, y alcanzaremos
el verdadero descanso. El tabernáculo de Dios estará
con los hombres y Él habitará con ellos, Revelación
21:1-4. Así el día del Jubileo y el día
de la Expiación hablan de la plenitud del plan redentor
de Dios por el hombre.
-
- Vida por una Vida.
-
- El nombre bíblico para el Día de la Expiación
es Yom Kipurim, que significa "día de cobertura,
cancelación, perdón, reconciliación".
Ocasionalmente, era llamado "el Día de Ayuno"
o "el Gran Ayuno", Levítico (Va-Yikrá)
23:27-31; 16:29-31.
-
- Dios mandó a los israelitas que sacrificaran un animal
por su sentencia de muerte. Este principio de vida por una vida
es el fundamento del sistema de sacrificios. La Torá permite
que se pague con dinero un rescate por un individuo que merecía
la muerte, Éxodo (Shemot) 21:28-32. La persona culpable
aquí era el propietario de un buey que había matado
a una persona, y el propietario era el responsable de la muerte
causada por su buey, (Éxodo 21:30 dice que el dinero pagado
en lugar de la muerte del propietario era un precio de rescate).
-
- Cumplimiento Mesiánico. Yeshúa murió
sobre un madero como un substituto por nosotros, que merecíamos
la muerte por causa de haber pecado contra Dios. Yeshúa
pagó el precio del rescate por nosotros a Dios, Marcos
10:45; 1ª Timoteo 2:5-6; 1ª Corintios 6:20; 7:23. El
precio del rescate fue 30 monedas de plata, Éxodo (Shemot)
21.32; Mateo (Matityáhu) 26:14-16; 27:3-6.
-
- Treinta piezas de plata era el precio del rescate de sangre
por morir en el lugar del verdadero culpable y hacer expiación
por el culpable. En el caso de un ladrón o un homicida,
no había expiación por ellos, Éxodo 22:1-2;
Números 35:31.
-
- Por esto no hay expiación para satanás (Ha
satán), Juan 8:44. Treinta piezas de plata era el precio
del rescate de sangre, y el derramamiento de sangre hacía
una expiación por el pecado, Levítico 17:11; Romanos
5:8-11. La palabra griega "Ilasmos", traducida como
"propiciación", tiene el mismo significado que
la palabra hebrea "kafar", que se traduce por "expiación",
Romanos 3:23-25; 1ª Juan 2:2; 4:9-10. El propósito
del Día de la Expiación era para enseñarnos
sobre Yeshúa, quien es nuestra expiación, Romanos
10:1-10.
-
- EL SIGNIFICADO DE LA SANGRE EN LA BIBLIA.
-
- 1. Es una señal del Nuevo Pacto (B'rit Jadashá),
Mateo (Matityáhu) 26:27-28; 1ª Corintios 11:25.
- 2. Da vida eterna, Juan (Yojanán) 6:53.54.
- 3. Trae redención, Efesios 1:7.
- 4. Hace expiación, Romanos 3:25; 1ª Juan 2:2;
4:9-10.
- 5. Justifica delante de Dios, Romanos 5:9.
- 6. Nos da perdón, Efesios 1:7; 2:13; Colosenses 1:14;
1ª Juan 1:9.
- 7. Provee reconciliación, Colosenses 1:19-20.
- 8. Provee limpieza, 1ª Juan 1:7.
- 9. Nos hace vencedores, Revelación 12:11.
-
- El Día de la Expiación es el décimo
día de Tishrí, Levítico (Va-Yikrá)
23:27. Es significativo que el arrepentimiento (la época
de T'shuvá) debía de preceder a la redención
(Yom Kipur). Estaba en el propósito de Dios que los sacrificios
de animales eran solo apropiados, cuando eran presentados con
un corazón contrito y humillado, Salmo (Tehilim) 51:16-19.
Con esto en mente, el Día de la Expiación había
de guardarse como un estatuto perpetuo a través de todas
las generaciones, Levítico (Va-Yikrá) 23:31. Con
intención divina, Dios colocó Yom Kipur antes de
la Fiesta de los Tabernáculos (Sukot), que se conoce por
"La Epoca de Nuestro Gozo". Los hijos de Israel (y
todos los creyentes en el Mesías Yeshúa) podían
solo gozarse, una vez que habían sido redimidos y sus
pecados habían sido perdonados.
-
- LA SEGUNDA VENIDA DE YESHÚA Y EL YOM KIPUR.
-
- Si examina las Escrituras en cuanto a la segunda venida de
Yeshúa a la tierra, cuando ponga sus pies sobre el Monte
de los Olivos, Zacarías 14:4, encontrará que se
usa la terminología de Yom Kipur. Aquí van algunos
ejemplos.
-
- El primer ejemplo está en Isaías (Yeshayáhu)
52:13-15. Examinemos primeramente Isaías 52:13-14, para
que podamos identificar que esto se está refiriendo a
Yeshúa, el Mesías. Entonces, miraremos en Isaías
52:15.
-
- En Isaías (Yeshayáhu) 52:13-14, dice: "He
aquí que mi siervo será prosperado, será
engrandecido y exaltado, y será puesto muy en alto. (Las
referencias a esto en el Nuevo Pacto (B'rit Jadashá) son
Hechos 2:32-35; 5:30-31; Filipenses 2:9-11) Como se asombraron
de ti muchos, de tal manera fue desfigurado de los hombres su
parecer, y su hermosura más que la de los hijos de los
hombres" Isaías (Yeshayáhu) 52:13-14.
-
- Esta descripción de Yeshúa, el Mesías
sufriente, es drásticamente diferente de cómo le
presentan en Hollywood.
-
- Esta descripción pinta a un cordero que va al matadero,
Isaías 53:7. Isaías 52:14 pinta a un hombre tan
desfigurado que no se parecía a un hombre.
- Isaías 50:6 dice que su barba fue desgarrada. El Salmo
(Tehilim) 22:14,17 dice que sus huesos fueron descoyuntados y
fue desnudado delante de los ojos curiosos de los hombres. Aún
le mordieron, Salmo 22:13.
-
- Los Romanos usaban un látigo con nueve ramales, y
en cada ramal había hueso, cristal y metal cortante dentro
del ramal. El propósito de este látigo era rasgar
la carne de manera que los órganos colgaran fuera del
cuerpo. El Salmo 22:16 dice que horadaron sus manos y sus pies.
El Salmo 22:18 dice que repartieron sus vestidos echando suertes.
Reconociendo que Isaías 52:13-14 habla de Yeshúa
durante Su primera venida a la tierra. Isaías 52:15 habla
de Su segunda venida.
-
- En Isaías (Yeshayáhu) 52.15 está escrito:
"Así asombrará él a muchas naciones;
los reyes cerrarán ante él la boca, porque verán
lo que nunca les fue contado, y entenderán lo que jamás
habían oído". La frase, "Así asombrará
(en inglés dice salpicará") a muchas naciones"
es una referencia al salpicado de la sangre en el trono de misericordia
de Dios por el sumo sacerdote durante Yom Kipur, Levítico
16:4, también se refiere a ello en Levítico 1:5,11;
3:2,8,13; 4:6,17; 7:2.
-
- Las vestiduras del sumo sacerdote eran cubiertas de sangre
después de llevar a cabo su oficio, Levítico 6:27.
Después de esto, Dios aceptaba el sacrificio, y según
colgaban sus vestiduras, tenía lugar un milagro. Sus vestiduras
manchadas de sangre roja se ponían blancas.
-
- Dios estaba diciendo por medio de esto que Él había
perdonado sus pecados y este perdón se mostraba por el
vestido (simbólico de la vida del hombre) manchado de
sangre (la sangre de Yeshúa). Yeshúa perdonaba
así los pecados del hombre, y de esta manera su vestido
se volvía blanco. Isaías el profeta dijo: "Venid
luego, dice el Señor, y estemos a cuenta; si vuestros
pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos;
si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser
como la blanca lana", Isaías 1:18.
-
- El vestido de Yeshúa pasó por estar manchado
con Su sangre, cuando Él murió sobre el madero,
a ser puramente blanco, hoy. Los vestidos blancos representan
la justicia delante de Dios, Revelación 3:4-5; 7:9,13-14.
Así es descrito Yeshúa en Revelación 1:13-14.
Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote, Hebreos 2:17; 3:1; 4:14;
9:11. Yeshúa roció Su sangre por nosotros, 1ª
Pedro (Kefa) 1:2 Moisés (Moshé) sacó a los
hijos de Israel fuera de Egipto guardando la Pascua y rociando
la sangre, como se encuentra en la Torá, según
Hebreos 11:24-28. De hecho, Dios prometió rociar a Israel
cuando retornasen a la tierra de Israel de la Diáspora.
Se puede ver en Ezequiel 36:24-27.
-
- En Isaías 52:15, cuando dice que Yeshúa rociará
a las naciones, se refiere a lo que hacía el sumo sacerdote
en Yom Kipur en el trono de misericordia de Dios para que Dios
perdonase los pecados del pueblo. Yeshúa vino como un
profeta en Su primera venida; ahora Él es el Sumo Sacerdote
y volverá como Rey. Isaías 63:1-3 describe la segunda
venida de Yeshúa y el verso 3 habla acerca de Sus vestiduras
siendo rociadas con sangre. Una vez más, esto describe
a Yeshúa, como el Sumo Sacerdote que regresará
a la tierra en Yom Kipur.
-
- En Joel (Yoel) 2.15-16 dice: "Tocad trompeta en Sión
[la trompeta -shofar- que se menciona aquí se refiere
al toque que nos introduce en el Reino Mesiánico, la última
trompeta que suena en Rosh Ha-Shaná] proclamad ayuno,
convocad asamblea [esto habla del ayuno mencionado con Yom Kipur].
Reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a los
ancianos, congregad a los niños y a los que maman, salga
de la cámara el novio, y del tálamo la novia",
Joel (Yoel) 2:15-16.
-
- Recordemos el capítulo anterior sobre la boda que
tiene lugar en Rosh Ha-Shaná, y la luna de miel que durará
los últimos siete años. En este pasaje de Joel,
podemos ver que los siete años de tribulación,
conocidos como los dolores de parto del Mesías, o Jevlei
shel Mashíaj, han pasado y el Mesías regresa con
Sus seguidores a la Cena de Bodas del Cordero.
-
- En Joel 2:17 dice: "Entre la entrada y el altar [una
vez más, esto habla de un acontecimiento que tiene lugar
anualmente, el ministrar del sacerdote en el Lugar Santísimo]
lloren los sacerdotes ministros del Señor, y digan: Perdona,
oh Señor, a tu pueblo, y no entregues al oprobio tu heredad,
para que las naciones se enseñoreen de ella. ¿Por
qué han de decir entre los pueblos: Dónde está
su Dios?".
-
- ¿Qué es lo que se está comunicando aquí
por la frase: "Perdona a tu pueblo." Para esta respuesta
deben volver a Zacarías 12 y 14:1-9. En estos pasajes,
podemos ver a Yeshúa regresando después de los
dolores de parto del Mesías (tribulación), y a
Jerusalén (Yersushaláyim) siendo cercada. Yeshúa
salva a Jerusalén (Yersushaláyim). Pondrá
sus pies sobre el Monte de los Olivos. Habrá un gran terremoto
y el Reino Mesiánico viene con todo su poder. No habrá
más noche y el Señor gobernará toda la tierra.
En este tiempo, se cerrarán las puertas del Cielo. La
última ceremonia de Yom Kipur se llamará Neilá,
el cierre de las puertas, y será la conclusión
de la ceremonia del Yom Kipur. Sin embargo, esto no será
un ensayo (mikrá), sino algo real. En este momento, será
demasiado tarde para tomar la decisión de aceptar a Yeshúa
el Mesías en su vida. 15
-
- Yeshúa habló de este acontecimiento en Mateo
(Matityáhu) 24:27-31. En Mateo 24:31, la trompeta que
suena, le llama Yeshúa la gran trompeta. Esta es una trompeta
que suena en Yom Kipur, conocida como Shofar Ha-Gadol. Esta trompeta
nos introducirá dentro de la venida de Yeshúa para
gobernar como Mashíaj ben David durante la edad Mesiánica.
Los temas de las fiestas del otoño son varios y son especialmente
significativos para el creyente en Yeshúa. Las festividades
y toda la Tanaj (Antiguo Testamento) se han cumplido y hablan
del Mesías, Salmo (Tehilim) 40:7; Lucas 24:44-47. La comprensión
de las festividades del otoño enriquecerá nuestras
vidas y andaremos (halajá) como creyentes en el Mesías.
La festividad final del otoño, Sukot, no es diferente.
Las festividades del Señor se han cumplido en Yeshúa
el Mesías mientras que al mismo tiempo despliegan una
tremenda revelación de cómo vivir a favor de Yeshúa
sobre una base diaria. ¡Baruj Ha-Shem! ¡Bendito sea
Su nombre!.
- Atras