SOFONIAS
 
La profecía de Sofonías pertenece al último período de la historia de Judá, y, en a cuanto tiempo, entre los Profetas Menores, se pone entre Nahum y Habacuc. Era contemporáneo de Jeremías, pero su actuación era mucho más breve, y coincidió con la primera parte del ministerio del gran profeta de Anatot.
 
Su idea principal es la de la visitación de la ira de Dios sobre el pueblo, dirigiendo su mensaje mayormente al pueblo judío, pero incluyendo en su compás a otras naciones también.
 
Aunque este profeta escribe con claridad y fuerza, no se clasifica entre los grandes estilistas de la poesía hebrea; su lenguaje se acerca más a la prosa que a la poesía. Tiene una convicción firme del amor y la compasión de jehová hacia su pueblo.
 
I. Nombre del profeta Sofonías.
En nombre de Sofonías se deriva directamente del griego viniendo ésta de la forma hebrea Tsefanyah, que proviene del verbo tsafan, esconder, atesorar. El nombre Sofonías significa pues Jehová esconde, o atesora, o Jehová ha escondido, o ha atesorado.
 

 

II. Historia personal del profeta Sofonías.
De la historia personal del profeta Sofonías no tenemos ningún dato fuera de lo que se desprende del libro que escribió. De sus antepasados tenemos la lista hasta la cuarta generación, algo corriente en el Antiguo testamento.
De acuerdo con esta lista, su padre era Cusi, su abuelo Gedalías, su bisabuelo Amarías y su tatarabuelo Exequias (1:1). El hecho de que su tatarabuelo llevaba el mismo nombre que el famoso rey de Judá Exequias, hace razonable la suposición de que se trate de la misma persona, y que Sofonías era de sangre real. Esta interpretación de Sof. 1:1 es la más prevaleciente entre los intérpretes bíblicos (Keil, Pidge, Eiselen en ISBE, Davidson, etc.). Henderson objeta a esta conclusión por la ausencia de la frase rey de Judá después del nombre Exequias, pero Davidson correctamente señala que Exequias era también conocido que no era necesario decir que era rey de Judá.
 

 

III. Fecha y época del profeta Sofonías.
Según Sof. 1:1, el profeta Sofonías profetizó durante el reinado de Josías, rey de Judá. Esto limitaría la duración de su ministerio al período 640-608 a. De J.C. La evidencia interna del libro corrobora este dato, porque corresponde a lo que se sabe del reinado de Josías, como se verá.
 
El reinado de Josías puede dividirse en dos partes, en relación con el hallazgo del libro de la ley en 621 a. De J.C. El encuentro del libro perdido causó un avivamiento y una reforma en el país que tuvo consecuencias notables en la vida de la nación. Es común entre los intérpretes de este libro ver en él una fecha, o antes, o después, de este acontecimiento. Estudiemos los pasajes del libro que parecen relacionarse con el asunto.
 
- "Exterminaré de este lugar el remanente de Baal" (1:4).
    Este pasaje es interpretado en dos formas. Primero, se dice que favorece una fecha temprana en el reinado de Josías, antes que empezara el rey la serie de reformas que llevó a cabo (las de 626 y 621), o sea, antes que iniciase su programa de extirpación del culto a Baal. La segunda interpretación de este versículo pone énfasis sobre la palabra remanente, o sea, vestigio. El pasaje indicaría pues que ya se había empezado la persecución de los sacerdotes y del culto a Baal, quedando solamente un vestigio que también sería cortado. La conclusión de estos eruditos sería que el libro tuvo origen después de dichas reformas.
     
    Cabe señalar que la versión de la Septuaginta traduce este pasaje nombres de Baal, en vez de remanente de Baal.
     

 

- "Haré visitación... sobre los hijos del rey" (1:8).
    En este pasaje el profeta anuncia que serían castigados los hijos del rey.
     
    Los que defienden la teoría de un origen temprano para la Profecía afirma que la expresión hijos del rey puede referirse a toda la casa real, no necesariamente a los hijos de Josías, que probablemente serían muy jóvenes en este tiempo, teniendo el rey en 626 unos veintiún años de edad y en 621 unos veintiséis. Citan una variante de la Septuaginta en este sentido que dice casa del rey.
     
    Los que se adhieren a la idea de una fecha más tarde alegan que la Profecía debía haber sido escrita cuando los hijos de Josías ya tendrían una edad suficiente para haber pecado mucho, a fin de merecer el castigo prometido aquí por el profeta. Esto exigiría una fecha después de 621.
     

 

- La idolatría entre el pueblo (1:3-5).
    Los que defienden la primera teoría, la de un origen temprano de la Profecía, señalan este pasaje, que habla de la idolatría del pueblo, y llaman la atención al hecho de que justamente tales prácticas idólatras fueron abolidas por Josías en 621.
     

 

- Las supuestas citas de Deuteronomio.
    En Sofonías 1:13,15,17 tenemos un pasaje que algunos creen representan una cita de Deut. 28:29,30.
     
    Los que creen en una fecha temprana arguyen que el carácter indefinido de la cita (si es una cita) no necesariamente indica una fecha después de 621, año en que fue hallado el libro en el templo; es evidente, dicen, que otros profetas conocían y aplicaban los principios de Deuteronomio antes del tiempo de Sofonías.
     
    Los que proponen la segunda teoría, de una fecha más tarde para Sofonías, alegan que: dado que la ley fue encontrada en 621, esto parece ser un argumento a favor de una fecha posterior a 621.
     

 

- Invasiones enemigas al país.
    Otro factor que debe tenerse en cuenta en relación con la cuestión de la fecha de la Profecía de Sofonías, es lo que en el libro se refiere a los enemigo, que parece suponer la presencia de éstos en el país, o cerca de él.
     
    Los que afirman una fecha temprana señalan la invasión de los escitas como el enemigo que cumple las condiciones establecidas por las referencias en la Profecía. Durante el reinado de Josías, solamente una invasión extranjera se verificó, que fue la de los escitas, pueblo bárbaro (probablemente eslavos) que bajaron del norte, venciendo toda la resistencia que encontraban en su camino, y que llegaron hasta los límites de Egipto. Esta invasión se efectuó entre 630 y 625 a. De J.C., probablemente en 626.
     
    Los que suponen una fecha más tarde para el libro de Sofonías, indican que después de la muerte de Josías y en el tiempo de Joaquim, existía el peligro de invasiones del extranjero, y relacionan esta referencias con los enemigos mencionados en la Profecía con el tiempo de Joaquim.
     
    El valor de este pasaje como evidencia tocante a la fecha, depende también de su interpretación: si se cree que se trata de algo que sucedía o que había sucedido, o si se define como una predicción de algo que iba a suceder.
     

 

- Conclusión a la cuestión de la fecha.
    En conclusión podemos decir que la cuestión de la fecha exacta de la Profecía de Sofonías es bastante problemática, como se demuestra en la discusión anterior. La mayoría de los autores creen que el libro tuvo su origen antes de 621, entre los cuales figuran los siguientes: Eiselen, en 626 a. De J.C. (ISBE); WB, 630-624 (artículo Zephaniah); Orelli; J.M.P.Smith, antes de 621; Henderson, Driver (pág341); Watts, 630-625 (II.pág.219); Pfeiffer, 630-624 (pág.600); Angus y Green (Pág.154); Raven, 626-621 (pág.236); Herring, c. 625 (pág, 158); y otros. Un número menor de autores ha elegido una fecha posterior a 621: Kleiner y Elliott; Eichorn (cit. En Keil, I, pág. 416); Delitzsch (cit. en Keil, I, pág, 417).
     
    Creo que el libro tuvo su origen entre 626-621, y fijó su fecha c. 623 a. De J.C.
     

 

 

IV. Ocasión y propósito de la Profecía de Sofonías.
La ocasión de la Profecía de Sofonías es la invasión de los escitas, que tanto terror diseminaron en los corazones de los judíos, y que dejaron una impresión duradera en la literatura de esta época. Se refiere a ellos en las Profecías de Nahum, Jeremías, Sofonías y Ezequiel. El horror despertado en los corazones de los judíos por la invasión de éstas hordas bárbaras era tierra fértil para la presentación del mensaje del profeta sobre el día de Jehová que había de caer sobre la nación (1:14;2:3). Este día de Jehová había de sobrevenir no sólo sobre los judíos, sino también sobre los filisteos (2:4-7), los moabitas y los amonitas (2:8-11), los etíopes (2:12) y los asirios (2:13-15). Pero es el castigo de Jerusalén lo que más concierne al profeta, y el tema de su pecado y castigo dedica la mayor parte del espacio de su Profecía, especialmente en los capítulos 1 y 3.
 
Pero este profeta no escribe con el propósito de entregar sólo un mensaje de juicio, sino también un mensaje de consolación, Jerusalén ha pecado, y ha de ser castigada, pero después de su disciplina, ha de ser devuelta a su tierra purificada y renovada (3:14,15).
 

 

V. Tema de la Profecía de Sofonías.
La idea principal de la Profecía de Sofonías es: Día de Jehová, dia de ira (1:14,15).
 

 

VI. Análisis general de la Profecía de Sofonías.
La Profecía de Sofonías puede ser dividida en tres partes principales de acuerdo con el siguiente bosquejo:
 
Sobrescrito 1:1.
Juicio sobre Judá. 1:2-2:3
Juicio sobre las naciones paganas. 2;4-15.
Limpiamiento del pecado del pueblo de Dios y su restauración. 3:1-20.

Atras