- Desafíos para la Iglesia del siglo XXI
-
- Objetivo
-
- Presentar los principios bíblicos de "tiempo",
"desafíos" y "oportunidades". Motivar
a la iglesia para atreverse a ser una generación conquistadora
que presente respuestas y soluciones a los desafíos contemporáneos.
Motivar a cada cristiano a "renovar su pacto" de fidelidad
al Señor Jesucristo y su Reino.
-
- Introducción:
-
- "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo
del cielo tiene su hora".
- (Eclesiastés 3:1)
-
- (Efesios 5:15-17) 15:Así que tengan cuidado de su
manera de vivir. No vivan
- como necios sino como sabios, 16:aprovechando al máximo
cada momento oportuno, porque los días son malos. 17:Por
tanto, no sean insensatos, sino entiendan cuál es la voluntad
del Señor.
-
- (Marcos 6:34-37) 34:Cuando Jesús desembarcó
y vio tanta gente, tuvo compasión de ellos, porque eran
como ovejas sin pastor. Así que comenzó a enseñarles
muchas cosas. 35:Cuando ya se hizo tarde, se le acercaron sus
discípulos y le dijeron: -Este es un lugar apartado y
ya es muy tarde. 36:Despide a la gente, para que vayan a los
campos y pueblos cercanos y se compren algo de comer. 37:Jesús
contestó: -Denles ustedes mismos de comer...
-
- Como hijos del Dios Eterno, debemos ser un pueblo que sepa
distinguir entre la HORA y el TIEMPO, y en sobre la base de este
conocimiento VIVIR SABIAMENTE... ¿De qué se trata
esto...?. Existen en el lenguaje bíblico dos palabras
diferentes para expresar el concepto de TIEMPO:
-
- Cronos = es la fracción del tiempo que puede
medirse, ya sea con el reloj o el calendario (una hora con sus
minutos y segundos - una fecha, con su día, mes y año)
-
- Kayros = es el tiempo que reconocemos (dentro del
cronos) como un momento oportuno, favorable y estratégico
para realizar cierta acción.
-
- Ejemplo de Jesús y su diálogo con María
en la boda de Caná... è Enseñanza: Mi determinación
para HACER ALGO no debe estar sujeta al "comentario de la
gente" aunque sean familiares (María), ni a "las
necesidades que surjan" porque necesidades surgen muchas,
todos los días y por todos lados (la falta de vino), ni
tampoco por "quedar bien" con alguien que -circunstancialmente-
me está beneficiando (el novio), sino porque tiene plena
convicción de que HA LLEGADO EL TIEMPO...
- Dios se mueve por encima y más alla del tiempo, porque
él es eterno; pero él también establece
sus FECHAS y HORAS, y dentro de ellas activa sus MOMENTOS OPORTUNOS,
FAVORABLES y ESTRATÉGICOS... A nosotros nos corresponde
discernirlos y actuar consecuentemente.
-
- Desarrollo: La iglesia debe ser una comunidad entendida en
los tiempos.
-
- ¿Qué caracteriza a un cristiano "entendido
en los tiempos"?
-
- Vive sabiamente.
-
- Procura que su conducta, progresivamente, sea acorde a su
fe.
- Los años por sí solos no producen sabiduría.
- Reflexiona sobre las experiencias negativas para no repetirlas.
-
- Aprovecha al máximo cada día.
-
- No deja que se le escape de las manos, pero tampoco se deja
encarcelar por la ansiedad.
- Valora cada jornada como si fuera la última...
-
- Permanece atento a la voluntad de Dios.
-
- Es decir: continuamente abierto a los cambios.
-
- Enfrenta los desafíos como oportunidades.
-
- La mirada de Jesús hacia la multitud hambrienta y
la actitud que tuvo frente a sus necesidades fueron muy diferentes
a lo que hicieron sus discípulos...
-
- Para ellos ya era hora de TERMINAR la enseñanza, para
Jesús era el tiempo de COMENZAR un milagro...
- Para ellos era hora de DESPEDIR a la gente, para Jesús
ya era tiempo de MINISTRARLES...
- Para ellos era una hora de PREGUNTAS, para Jesús había
llegado el tiempo de presentar SOLUCIONES...
- Para ellos esa hora se llenó de DUDAS, para Jesús
era un momento estratégico para ejercitar la FE...
- Para ellos el DESAFÍO significó un tiempo de
IMPOSIBILIDADES, para Jesús una OPORTUNIDAD de SERVIR...
-
- Los desafíos traen de la mano a las oportunidades
-
- Dios nos introduce en un "tiempo de desafío"
para ver si en ellos logramos reconocer un "tiempo de oportunidad".
- Muchas veces rechazamos las oportunidades porque se presentan
vestidas de SERVICIO... (trabajo, esfuerzo, sacrificio, perseverancia).
- Para aprovechar correctamente las oportunidades necesitamos
incorporar la actitud de servicio que tuvo Josué, aquel
líder de Israel que fue paradigma de una "GENERACION
CONQUISTADORA"...
-
- (Josué 1:1-10) 1:Después de la muerte de Moisés,
siervo del Señor, Dios le dijo a Josué hijo de
Nun, ayudante de Moisés: 2:"Mi siervo Moisés
ha muerto.
-
- Por eso tú y todo este pueblo deberán prepararse
para cruzar el río Jordán y entrar a la tierra
que les daré. 3:Tal como le prometí a Moisés,
yo les entrgaré a ustedes todo lugar que toquen sus pies.
6:Sé FUERTE y VALIENTE, porque tú harás
que este pueblo herede la tierra que les prometí a sus
antepasados. 7:Sólo te pido que tengas mucho VALOR y FIRMEZA
para obedecer la ley que mi siervo Moisés te mandó.
9:Ya te lo he ordenado: ¡Sé FUERTE y VALIENTE! ¡No
tengas miedo ni te desanimes! Porque el Señor tu Dios
te acompañará dondequiera que vayas."
-
- ¿Por qué es tan necesario que seamos una comunidad
"FUERTE" y "VALIENTE", a fin de enfrentar
los desafíos, las oportunidades, el servicio y, finalmente,
establecernos como una generación conquistadora.?
- FUERTES: Sin una actitud de firmeza, esfuerzo y terminante
atención, no logramos ADMINISTRAR las horas, días,
semanas, meses y años que Dios nos otorga EN FUNCION DE
las METAS que tenemos por delante. (Ellas son las escaleras que
progresivamente nos conducen para alcanzar nuestro PROPOSITO
en la vida.).
- VALIENTES: Si no forjamos un carácter valiente, audaz
y osado, transitaremos la vida esquivando responsabilidades,
evitando tomar iniciativas y sobre todo, arrastraremos una mentalidad
cobarde (inmadura), INCAPAZ DE TOMAR DECISIONES.
-
- PROPOSITO: no se alcanza desde una posición estática;
él no camina hacia a mí, yo debo salir a su encuentro.DESAFIOS:
me demandan ser esforzado y valiente para conquistar las oportunidades
que me presentan.OPORTUNIDADES: no alcanza con pedir, no alcanza
con cantar, no es suficiente solo soñar, ni tampoco solo
confesar: es indispensable DECIDIR.
-
- Algunos desafíos para la actual generación
de cristianos
-
- Permítanme ahora, solo por unos minutos "desenfocarlos"
de sus desafíos personales o familiares y presentarles
un pantallazo amplio, rápido y sintético de los
que, a mi entender, son algunos de los desafíos que la
Iglesia de Jesucristo tiene HOY en su contexto, pero seguramente
se van a profundizar en el ya INMINENTE SIGLO XXI.
-
- "La iglesia tiene la obligación de involucrarse
continuamente en la tarea de investigación y reflexión
sobre el propósito redentor de Dios para el mundo a la
luz de las Escrituras y mediante de las condiciones globales
y desafíos de su tiempo." (Documento redactado durante
el Congreso sobre la Misión Mundial de la Iglesia - EE.UU.
- Junio de 1998).
-
- ¿Cuáles son los desafíos que nos esperan
en el siglo XXI? Jesucristo nos dice que debemos saber reconocer
las "señales de los tiempos" (Mateo 16:1-4).
¿Cuáles son esas señales? Son aquellos gestos
que tornan presente la actuación de Jesucristo, en una
época de transición semejante a la época
en la que el mismo Jesús apareció.
-
- Podríamos hacer investigaciones exhaustivas sobre
la realidad contemporánea (económica, social, cultural,
etc.) sin descubrir señales, signos, huellas, ni marcas.
Si un sociólogo hubiera hecho una investigación
completa sobre la sociedad del año 30 de nuestra era,
probablemente no hubiera identificado visto que Jesús
era la señal principal de aquellos tiempos.
- ¿Qué señales/desafíos encontramos,
particularmente en la última década de este segundo
milenio? Los cambios en los procesos humanos casi nunca son súbitos.
Generalmente los percibimos pos facto (después del hecho).
-
- Las transiciones de décadas, siglos y milenios tienen
la función de obligarnos a reflexionar sobre el pasado
para poder discernir mejor el futuro.
-
- SEÑALES DE LOS TIEMPOS: Las señales son muchas,
así que escogemos algunos que nos parecen muy relevantes.
La idea es SEMBRAR INQUIETUDES, PENSAMIENTOS Y PREGUNTAS QUE
NOS IMPULSEN A REFLEXIONAR Y ACTUAR, con relación a estos
asuntos.
-
- La globalización
-
- La globalización es tecnológica, económica
y religiosa y sus principales instrumentos son los medios masivos
de comunicación y la expansión vertiginosa del
modelo neoliberal. La globalización de la tecnología
tiene en sí una contradicción esperanzadora: mientras
propaga el mensaje del "libre mercado" y los valores
de la posmodernidad, sirve también como medio de búsqueda
y de difusión de modelos tecnológicos, económicos,
culturales y religiosos alternativos.
- Los países latinoamericanos se han visto obligados,
por causa del modelo económico neoliberal, a abandonar
sus responsabilidades por el bienestar de todos sus ciudadanos
y en particular aquellos que viven al margen de la economía
formal. DOSCIENTOS MILLONES DE LATINOAMERICANOS VIVEN EN SITUACIONES
DE EXTREMA POBREZA (y esto también le toca a cristianos).
La brecha entre ricos y pobres ha aumentado, con la gradual desaparición
de la clase media. Hoy el pueblo es inducido a acomodar sus vidas
a las demandas del mercado y somos dominados por la filosofía
del CONSUMISMO y CREA NECESIDADES ARTIFICIALES y una PROFUNDA
FRUSTRACIÓN en los que no pueden seguirla.
-
- La globalización del libre mercado está fundamentada
en una trágica contradicción: lamentablemente los
recursos naturales y económicos no se globalizan. Siguen
siendo un monopolio de la economía dominante que los trasquila
(a los recursos) y luego los vende a precios elevados.
- El fenómeno de la globalización impacta a las
culturas de todos los pueblos -unas más otras menos- con
su mensaje universalizante. Se globaliza la cultura noroccidental,
posmoderna y secular, y también comienzan a aparecer en
todo el mundo las REACCIONES. Cuanto más se extiende la
cultura dominante, más crecen todo el mundo las culturas
tradicionales y alternativas.
- También crecen los nuevos movimientos religiosos,
usando los medios de comunicación global para formar REDES
y propagar creencias. Toda esta compleja realidad le presenta
un desafío singular a la Iglesia Latinoamericana:
-
- Dado que la nueva tecnología de los medios masivos
por un lado facilita las comunicaciones, y al mismo tiempo estimula
a la pluralidad de culturas:
-
- ¿Cómo haremos para insertar el evangelio en
este contexto sociocultural tan complejo...? ¿Sabremos
como Iglesia de Cristo trabajar en una "red-global-internacional?
¿aprovecharemos este impulso de comunicaciones para llevar
el evangelio hasta lo último de la tierra...?
-
- La tarea política
-
- Antes que nada: nuestra actitud hacia la política
en gran medida dependerá de la connotación que
le demos a este término: la definición estrecha
(referida a las políticas y los programas para el cambio
legislativo, desarrollados por los partidos políticos)
y la definición más amplia (la vida de la polis/la
ciudad, y el arte de vivir conjuntamente en comunidad).
-
- Tradicionalmente, los cristianos evangélicos en América
Latina, nos hemos considerado "apolíticos".
Hemos pensado que "la política es sucia" y nos
hemos refugiado en un cristianismo individualista, ultramundano.
- Sin embargo en los últimos años se ha visto
una creciente participación política del pueblo
evangélico en varios países latinoamericanos, siendo
elegidos para ocupar altos cargos públicos, que hasta
hace poco no hubieran podido ocupar debido a su posición
religiosa.
- Este nuevo panorama nos coloca frente a preguntas que nunca
antes nos habíamos planteado en términos concretos.
-
- ¿Es factible una política evangélica?
- ¿Hasta qué punto se puede legislar la ética
cristiana?
- ¿Qué modelo de sociedad es deseable, desde
nuestra perspectiva cristiana?
- ¿Cuáles son los medios más eficientes,
y a la vez más coherentes con la fe cristiana, para realizar
este modelo?
-
- Pongamos en claro algunos aspectos, como discípulos
de Cristo:
-
- Somos llamados a cristianizar la política, pero jamás
a politizar la fe.
- Somos llamados aun a morir por lo que amamos, pero jamas
a matar por lo que
- creemos.
- Cuando la fe cristiana se separa de la política, la
iglesia se convierte en un gueto (comunidad aislada y cerrada
en sí misma) y pierde su relevancia histórica.
- Cuando la fe cristiana se politiza, la Iglesia se convierte
en una mera institución secular y pierde su fidelidad
al Evangelio.
- La voluntad de Dios es que estemos en el mundo (complejo
sistema cultural anti-Dios) sin ser (pertenecerle a) del mundo.
-
- La acción social
-
- En esta área, hay una pregunta que generalmente se
plantea como objeción al papel que toma la Iglesia al
involucrarse en un plan de acción social: ¿Acaso
no es posible esperar un cambio social a menos que la gente se
convierta?
- Entendemos que no es así. Por supuesto que anhelamos
que la gente se convierta, pero Jesucristo, por medio de su pueblo,
ha ejercido una INFLUENCIA enorme para el bien de la sociedad
en general.
- Por ejemplo: los mejores niveles de salud e higiene, la mayor
difusión de la educación, el creciente respeto
hacia la mujer y el niño, la preocupación por los
derechos humanos y las libertades civiles, las mejores condiciones
en fabricas, minas y cárceles, y la abolición de
la esclavitud junto al tráfico de esclavos. DETRÁS
DE ESTOS LOGROS ESTUVO LA GESTION Y LA INFLUENCIA DE CRISTIANOS.
- Las leyes pueden asegurar mejoras sociales, aun cuando no
convierte a la gente ni las transforma en personas de bien. Incluso
las personas que todavía no han reconocido a Jesús
como Señor, retienen vestigios de su imagen divina como
para preferir la justicia antes que la injusticia, la libertad
antes que la opresión, y la paz antes que la violencia.
-
- Tenía razón Martin Luther King cuando dijo:
"La moralidad no se puede legislar, pero se puede regular
el comportamiento. Los decretos judiciales no pueden cambiar
el corazón, pero pueden restringir a los que no tienen
corazón. La ley no puede hacer que el empleador me ame,
pero puede impedir que se niegue a darme empleo debido al color
de mi piel."
- Ejemplo del "buen" samaritano: ¿en qué
momento le predicó a la víctima...?EVANGELIZAR
NO ES UNA CRUZADA A COSTA DE LA DIGNIDAD HUMANA.
- EVANGELIZAR NO ES UNA CAMPAÑA POLITICA. EVANGELISMO
NO ES MERO PROSELITISMO MASIFICADOR.
-
- El dinero y la prosperidad material
-
- ¿Qué posición vamos a sostener frente
a esta marcada y creciente tendencia de una sociedad materialista,
hedonista y consumista?
- No podemos servir a Dios y a las riquezas...
- ¿Y qué de esa "teología de prosperidad
absoluta" (generada y propagandeada por el gran país
del norte).? Aquella que relaciona a la prosperidad exclusivamente
con dinero y riquezas, además de colocarla como un objetivo
y no como un resultado...
- Jesús fue el hombre más próspero que
pisó la tierra, pero jamás acumuló riquezas.
- ¿Cómo alcanzar con el mensaje restaurador del
evangelio a "los ricos de este siglo".?
- ¿Cómo lograr que los recursos económicos
sean instrumentos para el Reino de Dios y no para solventar las
obras de las tinieblas...?
- ¿Se puede llegar a formar un empresariado cristiano,
honesto y a la vez de excelentes ganancias...?
-
- La mayordomía de la creación
-
- En América Latina son pocos los cristianos que han
tomado conciencia de los grandes problemas ecológicos
que actualmente amenazan la supervivencia humana.
- Incluso son menos aun los que estarían dispuestos
a admitir que dichos problemas les competen y demandan un lugar
de prioridad en la agenda de las tareas de la iglesia. Mientras
tanto, el deterioro del medio ambiente en el que vivimos (porque
todavía no estamos en el cielo, ¿verdad?) aumenta
a pasos agigantados.
- ¿Conocemos el concepto bíblico de la mayordomía
de la creación? ¿Somos conscientes de nuestro llamado
a ejercer dominio sobre la creación bajo la soberanía
del Creador?
- ¿Tenemos una actitud responsable y solidaria hacia
el planeta Tierra? ¿Le corresponde a la Iglesia presentar
propuestas alternativas a las de los movimientos ambientalistas,
grupos humanistas, "partidos verdes".?
-
- Los avances tecnológicos
-
- De todos los factores que afectan la vida humana en la sociedad
moderna, probablemente ninguna alcanza tanta preponderancia como
la técnica.
- Si bien la técnica es tan antigua como el ser humano,
lo que pasa es que nunca antes en la historia, la humanidad había
dependido tan absolutamente de ella para tantas cosas.En nuestro
tiempo se destacan la INFORMATICA y las COMUNICACIONES.
- ¿Estamos preparados para utilizar las herramientas
de punta, dándole sentido de servicio al reino de Dios?
- Por otro lado: "El hombre no se hizo para la técnica
sino la técnica para el hombre".No todos los avances
científicos son destinados al desarrollo humano y al bienestar
del planeta.
-
- La "Nueva Era".
-
- Los mayores desafíos que la fe cristiana ha encarado
a lo largo de su historia han sido desafíos provenientes
de MOVIMIENTOS en que, en una alto grado, LA VERDAD SE MEZCLA
CON LA MENTIRA y Sincretismo: Ejemplo de Israel adorando al becerro
de oro: "...estos son tus dioses que re sacaron de Egipto..."
- Estas tendencias nos exigen a ser más ESTUDIOSOS y
a crecer en el DISCERNIMIENTO ESPIRITUAL, de manera que podamos
desechar lo malo y aceptar lo bueno, sin caer en generalidades
superficiales, ni respuestas facilistas.
-
- "Toda verdad es de Dios, se encuentre donde se encuentre"
-
- El caso del movimiento de la Nueva Era no es una excepción:
-
- Por un lado, tiene la aspiración de una nueva era
de paz y amor, salud integral, y armonía con la naturaleza,
transformación política y bienestar social. è
Y esto se asemeja en gran medida a la visión bíblica
del Reino de Dios.
- Por otro lado, este movimiento es una verdadera "RED"
de organizaciones, personas, eventos, programas, practicas e
ideas vinculadas con la salud, la salud, la política,
las ciencias naturales, la psicología y la religión,
y esencialmente su proclamación esta marcada por la Mentira
madre de todas las mentiras: que olvidándonos del Dios
de la vida y eligiendo la promesa de la Serpiente del Edén,
seremos como dioses y no moriremos.
-
- El optimismo característico de la Nueva Era se deriva
de una cosmovisión que niega la realidad del mal y concibe
todas las cosas en "un proceso evolutivo", al cual
contribuimos en la medida que tomamos conciencia de nuestro infinito
potencial psíquico: es decir, nuestra propia "divinidad".
- ¿No será la Nueva Era una manera de exigirnos
a los cristianos para que recuperemos la dimensión integral
y universal de nuestra fe? La Nueva Era nos desafía a
conocer más profundamente a nuestro Dios -revelado en
Jesucristo-, a vivir en comunión con él, en obediencia
a sus principios y a proclamarlo como el único Dios verdadero.
-
- La defensa de los derechos humanos.
-
- Dentro de este aspecto quisiera incluir la actitud que le
corresponde a la Iglesia de Jesucristo frente a la violencia,
la lucha por la paz y su responsabilidad frente al racismo.
- El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea general de las Naciones
Unidas aprobó y promulgó la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Este valioso documento pasó
a convertirse en un símbolo del anhelo de PAZ, JUSTICIA
Y LIBERTAD de todos los pueblos y para todos los seres humanos.
- Lamentablemente, "del dicho al hecho hay mucho trecho".
y los tales siguen siendo pisoteados impunemente en todos los
continentes del mundo.
- Como cristianos no podemos mirar con indiferencia los terribles
atropellos que se cometen a diario contra personas, sea cual
fuere la motivación o el propósito.
- ¿Tenemos claro que TODO SER HUMANO, es portador de
la imagen de Dios, y por lo tanto posee un valor y una dignidad
que establecen la base misma de sus derechos?
- ¿Qué relación hay entre el amor al prójimo
y los derechos humanos? ¿Se reconoce actualmente a las
congregaciones cristianas como activas participantes en defensa
de la dignidad humana, sea cual fuere el derecho cuestionado
o violado?
- Los sectores marginados o de alto riesgo.
-
- Dentro de este amplio espectro de gente y necesidades desafinares
para nuestro compromiso cristiano quisiera nombrar a los pobres
(sin ninguna posibilidad de modificar su situación), a
los analfabetos, a los adictos (de las diversas drogas), pero
de una manera muy especial me es necesario hacer mención
a un grupo marginado muy particular: LOS NIÑOS DE LA CALLE.
- Los niños de la calle son un INDICADOR de la situación
socioeconómica que viven los países latinoamericanos.
Conforme se agudiza la pobreza, en nuestras ciudades aumenta
el número de chicos abandonados a su propia suerte.
- Digámoslo claramente: El precio de los "ajustes"
que se están haciendo en nombre de la modernización
y el crecimiento económico lo están pagando los
pobres, y en particular, los niños pobres.
-
- ¿Qué futuro pueden construir nuestros pueblos,
con miles de sus niños criados en la miseria?
- ¿Qué sentido tienen la modernización
y el crecimiento económico que favorece a unos pocos y
siembran la desesperanza para las grandes mayorías?
- ¿Cómo se remediarán mañana los
males causados por la mal nutrición y el analfabetismo
de los niños de hoy?
-
- No se puede esperar mucho de las autoridades gubernamentales,
porque el lema del pragmatismo político que hoy se impone
es avanzar hacia la "sociedad desarrollada", cueste
lo que cueste, y los niños de la calle son parte del "costo
social". ¡Y eso es todo!
- Pero están surgiendo grupos cristianos que se niegan
a darse por vencidos por la impotencia y la frustración
y amor de Dios los ha impulsado a . y "refugios", "hogares
sustitutos" y "programas" que brindan cuidado,
comida, abrigo, educación, esperanza y amor.
- Y una preguntita más. ¿Qué dijo Jesús
referente a los niños.?
-
- La actitud frente al SIDA.
-
- Seguramente que uno de los azotes más fatales de la
humanidad contemporánea es el síndrome de inmuno-deficiencia
adquirida (SIDA). El terrible Virus de Inmuno-Deficiencia Humana
(VIH) sigue extendiéndose por todo el mundo tan aceleradamente
que para el final de este siglo habrá entre 30 y 40 millones
de personas infectadas.El SIDA nos plantea a los cristianos algunos
desafíos muy relevantes:
-
- Nos exige tomar conciencia de los factores que facilitan
la rápida propagación del mal, y de las medidas
que se requieren para atenuarlo.
- El SIDA subraya la urgente necesidad de difundir la enseñanza
de la ética bíblica con respecto al matrimonio
y al acto sexual.
- El SIDA demanda que cultivemos una profunda compasión
hacia los portadores de VIH, semejante a la compasión
de Cristo hacia los leprosos de su tiempo."Los leprosos
de nuestro tiempo son los enfermos de SIDA".
- El SIDA destaca la importancia de acrecentar un ministerio
pastoral de consolación para acompañar a los familiares
y amigos de las víctimas.
- ¿Qué actitud vamos a adoptar frente a los enfermos
de SIDA? ¿Será como la de Jesús que devolvió
su dignidad a los leprosos?
- ¿Vamos a evadir nuestra responsabilidad, interpretando
el SIDA como evidencia del juicio de Dios, y nada más?¿Nos
atreveremos a actuar movidos por la compasión que llevó
a Jesús a hacer suyo el sufrimiento de todos los marginados
sociales, incluyendo los leprosos?
-
- Conclusiones:
-
- Para un auténtico discípulo de Cristo, cada
necesidad humana es una oportunidad de servicio. è La
Iglesia, ya a punto de ingresar al siglo XXI, necesita escuchar
la voz del Señor diciendo: "Denles ustedes de comer."
¡Ay de nosotros si despedimos a la gente sin compartirle
nuestro "pan"!
- Éstos y cada uno de los desafíos que se nos
presenten, sólo pueden encararse adecuadamente si se los
encara COMUNITARIAMENTE - DE MANERA CORPORATIVA - SIRVIENDO EN
EQUIPO.
- Debemos preguntarnos: ¿Estamos dispuestos a discernir
los tiempos, identificar los desafíos y las oportunidades,
y tomar las decisiones responsables que nos correspondan.? ¿Lo
haremos.? ¿Seremos realmente capaces.? ¿Tendremos
las agallas suficientes.? ¿Nos atreveremos a confiar en
el respaldo divino.?
- Finalmente, reflexionemos en aquel gran desafío que
Josué le presentó a Israel, poco antes de morir.
-
- (Josué 24:14-24;31) .entréguense al Señor
y sírvanle fielmente. Desháganse de los dioses
que sus antepasados adoraron al otro lado del río éufrates
y en Egipto, y sirvan solo al Señor. Pero si a ustedes
les parece mal servir al Señor, elijan ustedes mismos
a quiéenes van a servir. Por mi parte, mi familia y yo
serviremos al Señor. El pueblo respondió: -¡Eso
no pasará jamás! ¡Nosotros no abandonaremos
al Señor por servir a otros dioses! El Señor nuestro
Dios es quien nos sacó a nosotros y a nuestros antepasados
del país de Egipto. El fue quien hizo aquellas grandes
señales ante nuestros ojos. Nos protejió durante
todo nuestro peregrinaje en el desierto y cuando pasamos entre
tantas naciones. El Señor expulsó a todas las que
vivían en este país, incluso a los amorreos. Por
esa razón, nosotros también serviremos al Señor,
porque él es nuestro Dios. Entonces Josué les dijo:
-Ustedes son incapaces de servir al Señor, porque él
es Dios santo y Dios celoso. No les tolerará sus rebeliones
y pecados. Si ustedes lo abandonan y sirven a dioses ajenos,
él se les echará encima y les traerá
- desastre. Pero el pueblo insitió: ¡Eso no pasará
jamás! Nosotros solo servireemos al Señor. Y Josué
les dijo una vez más: -Ustedes son testigos contra ustedes
mismos de que han decidido servir al Señor. -Sí,
sí lo somos, respondió toda la asamblea. Josué
replicó: -Desháganse de los dioses ajenos que todavía
conservan. ¡Vuélvanse de todo corazón al
Señor, Dios de Israel!
- El pueblo respondió: -Sólo al Señor
nuestro Dios serviremos, y sólo a él obedeceremos.
-
- Al enfrentar este "tiempo de desafíos y oportunidades",
es oportuno establecer un "tiempo de renovar nuestro pacto":
de amor, de fidelidad, de servicio y dedicación a nuestro
Señor.
- Las decisiones que tomemos HOY marcarán una influencia
poderosas para las generaciones venideras, así como Josué
influyó en Israel...
-
- ¡ESFORCÉMONOS Y SEAMOS VALIENTES!
- Atras