LA EDAD DEL UNIVERSO
Por el Dr Gerald Schroeder
 
El Dr Gerald Schroeder ha sido doctor de física nuclear en el MIT y miembro de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.
 
Su doble doctorado en Física Nuclear y Oceanografía del MIT combinado con un trabajo de investigación de alto nivel en química y las ciencias terrestres y planetarias, dan al Dr Schroeder una amplia base para refutar muchas críticas a la Biblia. Su interés en relacionar la información Bíblica y científica sobre la Creación lo llevó a escribir su tan famoso libro: "Genesis and the Big Bang" (Bantam).
 
Es el autor también de el recientemente libro publicado "The Science of God" (La ciencia de D-s).
 
Al escuchar su excitante descubrimiento sobre las similitudes entre las teorías de los grandes científicos y las palabras de los Grandes Sabios Judíos da una razón cientificamente satisfactoria respecto de los fósiles prehistóricos encontrados, en esta aclamada versión de lo que realmente pasó "En el comienzo".
 
Dr Schroeder da clases frecuentemente en la Yeshivá Aish HaTorá de Jerusalem.
 
Una de las aparentes contradicciones entre la Torá y la ciencia es la edad del universo. ¿Tiene billones de años como dicen los datos científicos, o son miles de años, como dicen los datos bíblicos?
 
De acuerdo con la tradición de la Torá, tenemos un total de 5758 años. Mientras que los datos del telescopio Hubbell o del telescopio en Hawaii, indican un número de 15 billones de años.
 
Intentando resolver esta aparente contradicción, es interesante mirar históricamente las tendencias del conocimiento, ya que como es sabido nunca hay pruebas absolutas. Pero sí podemos observar como la ciencia ha cambiado su visión del mundo, no siendo así la visión de la Torá, puesto que la Torá no tiene la opción de cambiar. (Yo me niego a usar el comentario bíblico moderno, porque el comentario moderno ya conoce a la ciencia moderna, y está influenciado
siempre por ella).
 
Los únicos datos que uso son basados en los comentarios antiguos. Eso significa el texto de la Torá (de hace 3310 años) con la traducción de la Torá al Arameo por el sabio Onkelos (siglo I) , el Talmud (redactado en el siglo VI), y los tres principales comentaristas de la Torá. Hay muchos comentaristas, pero por sobre todo hay tres que son aceptados por todos: Rashi (Siglo XI, Francia), quien trae la comprensión simple del texto, Maimónides (siglo XII, Egipto), que maneja los conceptos filosóficos y Najmánides (siglo XIII, España), uno de los primeros cabalistas.
 
Este antiguo comentario fue concluído hace cientos o miles de años atrás, mucho antes de que Hubbell fuera un destello en los ojos de su tatarabuelo. Así que no hay ninguna posibilidad de que la información de Hubbell u otros científicos haya influenciado sobre ellos. Esto es un componente importante en mi tentativa de mantener la siguiente discusión con un grado de objetividad.
 
Un universo con un comienzo
 
En 1959, fueron encuestados los principales científicos americanos. Entre todas las preguntas hechas estaba la siguiente "¿Cuál es su concepto de la edad del universo?" En 1959, la astronomía era popular, pero la cosmología - el entendimiento del universo através de la física - estaba recién empezando a desarrollarse. La respuesta a esa encuesta fue nuevamente publicada en la revista El Científico Americano - la revista de ciencias más leída en el mundo. Dos tercios de los científicos dieron la misma respuesta. La respuesta que dos tercios - una mayoría abrumadora - de los científicos dió fue: "¿Comienzo? No hubo comienzo. Aristóteles y Platón nos enseñaron hace 2400 años que el universo es eterno. Oh! Nosotros sabemos que la Biblia dice 'En el comienzo.' Eso es una linda historia que ayuda a los niños a irse a la cama por la noche. Pero nosotros los sofisticados científicos sabemos mejor. No hubo comienzo".
 
Eso fue en 1959. En 1965, Penzia y Wilson descubrieron el eco del Big Bang en lo negro del cielo en la noche, y el paradigma del mundo cambió de un universo que era eterno a un universo que tiene un comienzo. La ciencia hizo un enorme cambio en su entendimiento sobre el mundo. Entienden el impacto!. La ciencia dijo que nuestro universo tuvo un comienzo, que las primeras palabras de la Torá son correctas. Yo no puedo sobrestimar la importancia de ese "descubrimiento científico". Evolución, el hombre de las cavernas, son problemas triviales comparados al hecho de que ahora entendemos que tuvimos un comienzo.
 
Por supuesto, que el hecho de que hubo un comienzo no prueba que hubo un Iniciador. Si la segunda parte de Genesis 1:1 es correcta o no, no lo sabemos desde un punto de vista secular. La primera parte es "En el comienzo"; la segunda parte es "D´os creó los cielos y la tierra." La física permite un comienzo sin un Iniciador. Yo no voy a entrar en este tema ahora, pero en mi nuevo libro, "The Science of G-d", examino el tema en detalle.
 
Con la pregunta que nos quedamos es, ¿hace cuánto tiempo ocurrió el "comienzo?". ¿Fue como dice la Torá, 5758 años atrás, o hace 15 billones de años como es afirmado por la comunidad científica?.
 
Todo comenzó en Rosh Hashaná
 
Lo primero que tenemos que entender es el origen del calendario Bíblico. El año judío, 5758 años, se estima sumando las generaciones desde Adam. Adicionalmente, hay seis días anteriores a la creación de Adam. Estos seis días son también significativos.
 
Por supuesto, la pregunta sería desde cuándo contamos el día cero. En Rosh Hashaná, el Año Nuevo Judío, tocamos el shofar tres veces durante el servicio de musar (en la mañana). Inmediatamente después de tocar el shofar decimos la siguiente oración:
 
"Haiom Harat Olam" - "Hoy es el cumpleaños del mundo".
 
Esta oración puede implicar que Rosh Hashaná conmemora la creación del universo. Pero no es así. Rosh Hashaná sí conmemora una creación, pero no la creación del universo. Tocamos el shofar tres veces para conmemorar las últimas tres creaciones que ocurrieron en los Seis Días del Génesis. Primero fue la creación de todo el universo y sus leyes naturales. Luego en el día quinto, fue creada la vida animal. Finalmente, al final del sexto día fue creada la vida humana. Rosh Hashaná acaece justo aquí, lo que significa que nosotros comenzamos a contar nuestros 5758 años desde la creación de Adam, el primer hombre.
 
Nosotros tenemos un reloj que comienza con Adam, y los seis días de la creación están separados de este reloj. La Biblia tiene dos relojes.
 
Esto puede parecer una moderna racionalización si no fuese por el hecho de que los comentarios talmúdicos de 1500 años atrás traen esta información. En el Midrash (Vaikrá Rabá 29:1), todos los Sabios están de acuerdo que Rosh Hashaná conmemora la creación de Adam y que los Seis Días del Génesis están separados. Cuando esta información fue registrada por primera vez, 1500 años atrás, no fue porque uno de los Sabios como Hilel, estaba hablando con su hijo de 10 años que le dijo "Papi, no lo vas a creer. Fuimos hoy al museo y aprendimos todo sobre un mundo de billones de años", a lo que Hilel le contestó "Oh, más vale que cambie la Biblia, contemos por separado los primeros seis días". Esto no fue lo que pasó.
 
Tu tienes que situarte en un marco de 1500 años atrás, cuando las personas viajaban en burro y no había electricidad o aún más ni siquiera cierres.
 
¿Por qué los primeros seis días fueron sacados del calendario?
 
En ese tiempo no había necesidad de separarlos. La razón por la cual fueron separados es porque el tiempo es diferente en esos seis días del Génesis. "Fue la noche y la mañana", esta es una manera exótica y rara de describir el tiempo.
 
A partir de Adam, el curso del tiempo es totalmente en términos humanos. Adam vivió 930 años. Set vivió 912 años, etc. Desde Adam en adelante, el curso del tiempo es totalmente humano en concepto. Pero antes de Adam, el tiempo es un concepto abstracto: "Noche y mañana". Es como si estuvieras mirando a los hechos desde un punto de vista que no esta íntimamente relacionado con ellos.
 
Mirando más profundamente en el texto
 
Tratando de entender curso del tiempo aquí, tenemos que recordar que los seis días están descriptos en 31 oraciones. Los Seis Días del Génesis, los cuales provocaron a mucha gente dolores de cabeza en tratar de entender a la ciencia versus la Biblia, están confinados en estas 31 oraciones!! En MIT, en la biblioteca de Hayden, tenemos 50.000 libros que tratan el tema del desarrollo del universo: cosmología, química, termodinámica, paleontología, arqueología y las físicas de alta energía de la creación. En Harvard, en la biblioteca Weiger, hay probablemente 200.000 libros que hablan de estos mismos temas. La Biblia nos da 31 oraciones. No pienses que con una simple leída sabrás cada detalle que aparece dentro del texto. Es obvio que tenemos que profundizar para obtener la información.
 
La idea de tener que profundizar en el texto no es una racionalización. El Talmud (Jaguigá, cap. 2) nos dice que desde la primera oración de la Biblia hasta el comienzo del segundo capítulo, el texto está escrito en forma de parábola, un poema con texto y un subtexto. Ahora, ponte en la mente de 1500 años atrás, el tiempo del Talmud. ¿Por qué el Talmud piensa que fue una parábola? ¿Pensás que 1500 años atrás ellos pensaban que D'os no podía hacerlo todo en seis días? ¿Era un problema para ellos?
 
Nosotros tenemos un problema hoy en día con la cosmología y los datos científicos. Pero 1500 años atrás, ¿cuál fue el problema con los seis días? Ninguno. No hubo problema.
 
Es así que cuando los Sabios excluyen los seis días del calendario y dicen que todo el texto es una parábola, no es porque tratan de justificar lo que vieron en el museo local. No había un museo local. Nadie estaba escavando para encontrar fóciles. El hecho es que una leída profunda del texto pone en claro que hay información oculta y plegada en capas por debajo de la superficie.
 
La idea de buscar un significado más profundo en la Torá no es difiere de la idea de buscar un significado más profundo en la ciencia. Si te levantas temprano en la mañana, mira y verás el Sol saliendo por el este. Espera algunas horas y el Sol se pondrá por el oeste. La "lectura" simple es "el Sol está girando alrededor de la Tierra". Pero hay mucho más que esto. ¿Y la Tierra girando en su eje? Y si te olvidas del resto del universo y sólo tomás el sistema Solar-Terrestre, no es el Sol que se está moviendo, a pesar de que eso es todo lo que se percibe a través de la percepción humana.
 
En el sistema Solar-Terrestre es el Sol que está parado y la Tierra es la que está en movimiento, rotando en su eje, lo que significa que en este momento que estamos sentados nos estamos moviendo a 800 millas por hora. Hay van las nubes. Mira como pasan zumbando. No, eso no es lo que está pasando, porque todos nos estamos moviendo juntos. Nosotros no lo sentimos porque es un movimiento de inercia, no hay aceleración. Es por eso que nos sentimos como si estuviésemos parados. Pero de hecho nos estamos moviendo a 800 millas por hora cuando rotamos para obtener un día y una noche en un ciclo de 24 horas.
 
Nuestra Tierra se mueve alrededor del Sol a 30 millas por hora aprox. Y todo el Sistema Solar se mueve alrededor del centro de nuestra galaxia a 250 millas por segundo aprox. Perdón, eso es por segundo? ¿Sentimos algo de esto? No. Es por eso que cuando Galileo discutió y aclamó que la Tierra no estaba quieta, fue arrestado.
 
Así como miramos profundamente en la ciencia, necesitamos mirar profundamente en el texto. Miles de años atrás aprendimos que hay insinuaciones en el texto que expanden la idea que hay detrás de él. Son estas insinuaciones las que yo quiero ver.
Atras