- LOS PRIMEROS MANUSCRITOS DE LA BIBLIA
-
- Por F.F.BRUCE
-
- 1. EL PERIODO MÁS ANTIGUO
-
- Todos los documentos originales del Antiguo y del Nuevo Testamentos
han desaparecido. A veces se habla de ellos como autógrafos,
pero esto no es exacto. Un autógrafo es escrito por la
propia mano del autor, pero los oráculos de Jeremías,
por ejemplo, le fueron copiados por Baruc, y Tercio hizo el mismo
servicio a Pablo en su carta a los Romanos. Antes que los documentos
originales se perdieran, o llegaran a ser inútiles por
el paso del tiempo y el manoseo frecuente, fueron copiados (quizá
más de una vez), y las reproducciones fueron a su vez
copiadas, hasta que las últimas de estas reproducciones
(después de algunos cambios) llegaron a permanecer hasta
nuestros días como los manuscritos bíblicos más
antiguos.
-
- En cierta manera es sorprendente que mucho de la literatura
bíblica haya sobrevivido a las aventuras y haya experimentado
las vicisitudes de la gente de Dios a través de los primeros
siglos. La mayoría fue escrita en material que se destruye
con el tiempo. Fue una excepción cuando alguna parte de
la Escritura fue grabada en tablas de piedra, así como
lo fueron los Diez Mandamientos, y aun estas tablas han desaparecido.
Que tengamos tantos textos bíblicos del periodo antes
del exilio babilónico (587~537 a. de J.C.) es casi un
milagro. Durante dos generaciones, por ejemplo, los salmos de
los reyes permanecieron sin cantarse en la liturgia del templo
mientras que el templo permanecía abandonado, aun cuando
los exiliados no sintieron que podían "cantar la
canción del Señor en una tierra extranjera",
no se olvidaron de sus palabras amadas. Solo podemos conjeturar
de qué manera los registros de la corte y los oráculos
proféticos de los reinos del norte y del sur fueron conservados.
En esta fecha temprana la preservación estaba sujeta al
azar. Isaías, encontrando que sus primeros mensajes no
fueron escuchados por el rey y tampoco por la gente, los escribió,
los selló y los confió a sus discípulos,
para que cuando finalmente sus advertencias se cumplieran se
quitaran los sellos a los rollos, y pudieran así ser reconocidos
como profecía verdadera.
-
- Gracias a la narrativa de Baruc, estamos mejor informados
sobre los escritos de los oráculos de Jeremías
que sobre muchos otros profetas. En el ario 605 a. de J.C. Jeremías
le dicto a Baruc los oráculos que había proclamado
durante más de veinte años de su ministerio profético,
y Baruc los escribió. Al ario siguiente Baruc leyó
el contenido del rollo a una asamblea del pueblo, pero el rey
Joaquín, oyéndolo, pidió el rollo, lo cortó,
y lo quemó. Se ha dicho que el rey pensaba que "el
cuchillo era más poderoso que la pluma". Este fue
el destino de la "primera edición" del libro
del profeta Jeremías; pero rápidamente siguió
una segunda y más amplia edición, que fue escrita
por Baruc al dictado del Profeta. Aun esta no fue la edición
final, porque Jeremías continuo su ministerio profético
durante unos diecisiete o dieciocho años más, y
la edición que se reproduce en nuestras versiones del
AT incluye muchos de sus últimos oráculos, y alguna
información biográfica adicional suplida por su
fiel secretario Baruc De hecho, dos ediciones, incluyendo sus
últimos oráculos, han llegado hasta nuestros días:
una más grande contenida en la Biblia hebrea, y otra más
corta, contenida en la versión griega Septuaginta (testificada
en su forma hebrea en un manuscrito de la cueva cuatro de Qumran).
-
- El trato que el rey Joaquín dio a los oráculos
proféticos presenta un contraste marcado con la actitud
de su padre, el rey Josías. Josías guió
a su pueblo a un acto de arrepentimiento cuando escuchó
las palabras del "libro de la ley". Este libro fue
descubierto mientras se hacían reparaciones en el templo.
¡Pero cuán fácilmente ese libro (el cual
conocemos como Deuteronomio) pudo haber sido descuidado y perdido!
-
- Las reproducciones más antiguas de la escritura hebrea
que se han conservado, están fechadas en los últimos
siglos a. de J.C., y han sido descubiertas en nuestra propia
época en las cuevas de Qumran. Detalles de estas reproducciones
y de algunos otros manuscritos bíblicos posteriores que
se han encontrado en otras áreas al oeste del Mar Muerto,
se dan en el articulo "Los Rollos del Mar Muerto".
-
- II. EL TEXTO MASORETICO
-
- Un grupo de manuscritos del AT salió a luz en ultima
mitad del siglo XIX con el descubrimiento del deposito (genizah)
de la antigua "Sinagoga Esdras" de Fustat (antiguo
Cairo). Los cientos de miles de fragmentos literarios encontrados
en ese depósito están ahora dispersos en un numero
de bibliotecas de varios lugares, principalmente en Cambridge
y Leningrado. Estos manuscritos incluyen muchos textos bíblicos
que nos permiten seguir con mayor detalle el trabajo de los masoretas,
0 sea los preservadores de la masora ("tradición").
En Babilonia y en Palestina desde el siglo Vl d. de J., los masoretas
compilaron y editaron el texto consonante de la Biblia Hebrea.
La Biblia Hebrea ha sido transmitida oralmente y ahora fue preservada
en forma escrita por medio de la vocalizaci6n tradicional, enunciación
y puntuación hecha por los masoretas. El texto recibido
y editado por los masoretas es llamado el texto masorético.
Hasta los descubrimientos de Qumran en 1 947 y los años
siguientes, todos los manuscritos conocidos de la Biblia Hebrea
mostraban el texto masorético.
-
- Aparte de los fragmentos de la genizah, los manuscritos masoréticos
más antiguos pertenecen al periodo alrededor del 900 d.
de J.C. Un códice de los profetas (un manuscrito en forma
de libro: distinto a un rollo) perteneciente a la sinagoga de
Qaraite, en el Cairo, fue completado en 895; Un códice
del Pentateuco en el Museo Británico (O 4445) no puede
ser posterior más que en unos pocos años. En la
sinagoga de Aleppo había hasta 1948 un códice de
toda la Biblia Hebrea escrito en la primera parte del siglo X.
En la lucha entre judíos y árabes de 1948, que
dio como resultado el establecimiento del estado de Israel, el
códice se perdió y hubo el temor de que hubiera
sido destruido. Sin embargo, diez anos después se anunció
que, aunque había sufrido considerable daño (había
perdido la mayor parte del Pentateuco), había sobrevivido
a las aventuras y estaba seguro bajo la custodia del doctor Paul
Kahle. No mucho tiempo después fue llevado a Israel, en
donde se lo usó como base para un ambicioso proyecto bíblico
de la
- Universidad Hebrea. En vista de la perdida de la mayor parte
del Pentateuco de este códice, se puso especial interés
en una fotografía de dos páginas de un manuscrito
hebreo, que abarca Deuteronomio 4:38?6:3. De aquí resultó
una obra titulada Travels through Northern Syria (Viajes a través
del norte de Siria) por J. Seglar (Londres, 1910). Existen razones
pare creer que las páginas fotografiadas pertenecen al
códice de Alego.
-
- En la espléndida colección de los manuscritos
hebreos de la Biblioteca Publica de Leningrado, hay un códice
de los últimos profetas (B 19A) del año 916 d.
de J.C. Otro manuscrito de Leningrado, que es un poquito anterior
a los manuscritos hebreos es un códice completo de la
Biblia Hebrea que fue terminado en el año 1008 d. de J.C.
Este códice ha sido usado como base para la Biblia
- Hebrea de Kittel, el texto critico uniforme que usan hoy
los eruditos del AT desde su tercera edición (1937) en
adelante. La Biblioteca Bodleian, de Oxford, posee un códice
casi completo de la Biblia Hebrea que es unos pocos años
posterior a aquel.
-
- El códice de los profetas del Cairo, el códice
del. Pentateuco del Museo Británico, el códice
de Aleppo y el códice de toda la Biblia Hebrea de Leningrado,
todos ellos se refieren al texto establecido por la familia masorética
llamada Ben Ashe de Tiberias. El códice del Cairo se cree
que es el trabajo de Moisés Ben Asher, quien perteneció
a la penúltima generación de la familia. Algunos
eruditos sostienen todavía que el códice de Aleppo,
es trabajo de su hijo Aarón, el último miembro
de la familia. Se dice que después de la muerte de Aarón
pasó al poder de los judíos Qaraite de Jerusalén,
y de allí fue transportado al Cairo, donde fue usado por
el gran erudito judío Moisés Maimónides(1135-1204
d. de J.C.). El códice de Leningrado, que no fue escrito
por Aarón Ben Asher, es una copia confiable del texto
de Ben Asher.
-
- Los manuscritos del Museo Británico numerados 0 2626?2628
y 0 2375, juntos con la Biblia "Shem Tob" pertenecen
a la familia Sassoon, y fueron usados por el doctor Norman H.
Snaith pare la edición de la Biblia Hebrea de 1958, preparada
para la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera.
- Estos manuscritos también muestran marcas del texto
de Ben Asher.
-
- III. LA BIBLIA SAMARITANA
-
- Cuando se trata de los primeros cinco libros (La Torah o
el Pentateuco) las Escrituras hebreas han sido conservadas no
solamente por los judíos, sino también por los
samaritanos. La Biblia Samaritana se base en un texto palestino
popular, del cual algunas muestras han sido identificadas entre
los textos de Qumran. Esta Biblia tiene el agregado de algunos
escritos peculiares pare distinguir, entre líneas, las
creencias samaritanas; se menciona el monte Gerizim, cerca de
Siquem, y no el monte Sión en Jerusalén, como el
lugar que el Señor escoge en donde todas las tribus de
Israel puedan "poner allí su nombre para su habitación"
(Deuteronomio 12:5). En cerca de 1900 lugares el texto samaritano
concuerda con la versión griega (Septuaginta), en oposición
al texto masorético. Tal acuerdo de dos testigos independientes
reviste estas diferencias con una importancia especial, pero
aun así, no significa que deben ser preferidas al texto
masorético.
-
- Los manuscritos más antiguos de la Biblia Samaritana
son de algunos siglos posteriores a los manuscritos más
antiguos del texto masorético. El códice samaritano
más antiguo contiene una nota donde dice que fue vendido
en el ano 1149?50 d. de J.C.; debe haber sido escrito antes de
esa fecha.
-
- El más famoso rollo de la Biblia Samaritana se llama
"el rollo Abisha" debido a una nota al pie que dice:
"Yo Abisha, el hilo de Fineas, el hijo de Eleazar, el hijo
de Aarón el sacerdote (¡a ellos sea el favor del
Señor y su gloria!), escribí el libro santo en
la puerta de la tienda de la reunión en Gerizim, en el
año trece del dominio de los hijos de Israel sobre la
tierra de
- Canaán y todas sus fronteras alrededor. Yo alabo al
Señor. Amen."
-
- Aparentemente esta nota declara que el rollo fue copiado
trece años después de la entrada de los israelitas
en Canaán por Abisha, o Abisua como se lo nombra en 1
Crónicas 6:4, 5, como el bisnieto de Aarón. Esta
nota atribuiría la escritura a una fecha tan antigua que
no es posible aceptarla. Así que el editor moderno del
rollo, el hebraíza español doctor F. Pérez
Castro, sugiere que "trece" es una abreviación
de 3013, y esto, según la cronología samaritana,
indicaría una fecha alrededor de 1045 d. de J.C., cuando
se copió el rollo. El escriba bien puede haber usado el
nombre de Abisha, y haber trazado su descendencia en la línea
del antiguo sumo sacerdote.
-
- De cualquier modo, el rollo de Abisha pasó por ciertas
vicisitudes al comienzo del siglo XIV. Por algún tiempo
hubo extraños desacuerdos en cuanto a su fecha entre los
eruditos a quienes se les permitió ver y usarlo: mientras
algunos lo fecharon no antes del siglo XIV, otros pensaron que
pudiera ser considerablemente más antiguo. El misterio
fue aclarado en 1952 cuando el rollo completo fue fotografiado
por el doctor Castro. El rollo no es homogéneo: la parte
más antigua comienza en Números 35 y llega hasta
el final de Deuteronomio, incluyendo la nota al pie. Lo que sobra
es un remiendo, y es posterior. La cause de esto probablemente
se indica en una nota marginal de una crónica samaritana
del siglo XIV. Esta nota relata cómo, durante la ceremonia
al aire libre, un rollo del Pentateuco fue arrebatado súbitamente
por el viento de las manos del sacerdote que lo estaba leyendo.
Solo la última parte se pudo retener; la gran porción
desde el comienzo de Génesis hasta Números 35 no
pudo ser hallada y tuvo que ser reemplazada por una nueva copia.
-
-
- IV. LOS PAPIROS DEL NUEVO TESTAMENTO
-
- Los manuscritos más antiguos del NT griego que han
sobrevivido están escritos en papiro. El papiro era un
material relativamente barato pero no muy durable, hecho de la
médula de una planta de caña que se encuentra en
el valle del Nilo y en lugares similares. Solo en condiciones
que lo protejan de la humedad, como en las arenas de Egipto,
en el desierto de Judea, o en las cenizas volcánicas de
Herculano, podrían los papiros perdurar por un tiempo
prolongado. Más de ochenta manuscritos en papiro que contienen
partes del NT han sido hasta ahora catalogados; la mayoría
de ellos son muy fragmentarios, aunque algunos son más
substanciales. Han sido catologados en forma de serie: el numero
es precedido por una P, desde la P1 en adelante, en orden de
descubrimiento. (P1 es un fragmento del tercer siglo que contiene
algunos versículos del primer capítulo de Mateo,
y está en el museo de la Universidad de Pennsylvania.)
Se han hecho intentos para clasificar los tipos de escritura
de estos papiros, así como los tipos de escritura de todos
los manuscritos del NT. De acuerdo con los varios tipos de escritura
conocidos que han circulado en los primeros siglos del cristianismo
se distingue el de Alejandro (Alejandrino), el de Cesar (Cesáreo),
el de Antioquía (Antioqueño), y los tipos de escritura
occidentales, y (desde la mitad del siglo IV en adelante) el
texto de Bizancio (Bizantino). Pero tal clasificación
de los tipos de escritura se basa en un material posterior a
las fechas de los papiros del NT más antiguos; y no es
siempre satisfactorio importar esta clasificación en estos
últimos.
-
- Uno de los papiros bíblicos más famosos es
importante, no porque ofrezca alguna luz a través de su
texto, ya que es solo un pedazo de un códice que muestra
fragmentos de unos pocos versículos de Juan 18, sino porque
es el trozo más antiguo de un manuscrito del NT que se
sepa que exista.
- Este papiro, P52, pertenece a la biblioteca de John Rylands,
en Manchester y fue copiado a principios del siglo II d. de J.C.
(quizá alrededor del 130 d. de J.C.), menos de cuarenta
años después de la escritura original del Evangelio
de Juan.
-
- El papiro de Chester Beatty, que pertenece a la colección
de antigüedades del extinto Sir Alfred Chester Beatty, el
que se encuentra actualmente en el Museo Chester Beatty, en Dublín,
incluye tres importantes manuscritos del NT, adquiridos alrededor
de 1931. Estos son: P45, que contiene los cuatro Evangelios y
Hechos; P46, que contiene las cartas de Pablo (con excepción
de las dos cartas a Timoteo, Tito y Hebreos); y P47, que contiene
el libro de Apocalipsis. De estos, P46 es el más antiguo
y el más completo: de un original de 104 hojas se conservan
ochenta y sets. De estas ochenta y seis, treinta no fueron adquiridas
por Chester Beatty y pertenecen a la biblioteca de la Universidad
de Michigan, en Ann Arbor. P46 muestra una forma antigua del
texto Alejandrino; está fechado al comienzo del siglo
III. La misma fecha, o una apenas posterior, se asigna a P45.
Algo así como treinta hojas de P45 se conservan de un
original de 220 (el fragmento de una hoja de Mateo fue llevado
a la Biblioteca Nacional en Viena). El texto de Marcos en este
códice fue reconocido tempranamente como un testimonio
valioso del tipo Cesáreo. El códice de Apocalipsis
(P47) pertenece a la mitad del siglo III, o un poquito después;
diez hojas de la porción central del libro se han conservado
de un original de treinta y dos.
-
- Otra colección de papiros bíblicos, adquirida
por M. Martín Bodmer, por el año 1956, pertenece
a la Biblioteca Bodmer, en Ginebra, Suiza. Quizá el documento
más importante de esta colección es un códice
papiro del Evangelio de Juan en griego (P66) en el cual los primeros
catorce versículos están prácticamente completos;
el resto esta en una condición fragmentaria. Esta fechado
cerca del año 200 d. de J.C. Su tipo de texto presenta
algunas señales que podemos asociar con el tipo occidental;
y hay otras que son características del tipo Alejandrino.
Sin embargo, ya que la distinción entre el tipo occidental
y el tipo Alejandrino se base en un estudio comparativo de manuscritos
y versiones que son posteriores al P66, es anacrónico
describir P66 como un texto "mezclado". Debemos esperar
que el descubrimiento de otros manuscritos de una fecha similar,
pueda unirse a este estudio comparativo y nos permita establecer
un sistema de clasificación más adecuado aplicable
a los siglos II y III d. de J.C. P66 tiene un número de
frases peculiares; una de las más importantes está
en Juan 7:52, en donde se le recuerda a Nicodemo que: "el
profeta no se levanta de Galilea" (una alusión al
profeta de Deuteronomio 18:15, a quien se refiere en líneas
anteriores, en el versículo 40).
-
- Otro códice papiro Bodmer (P75) contiene una buena
parte del Evangelio de Juan (los primeros trece o catorce capítulos),
precedidos de partes substanciales de Lucas. Este códice
está fechado entre 175 y 225 d. de J.C., su texto griego
es similar al del Codex Vaticanus. En Lucas 16:19 dice que el
hombre rico de la parábola se llamaba Nive (quizá
una mala pronunciación de Nïnive).
- En Juan 10:7, P75 dice: "Yo soy el pastor de las ovejas",
en lugar de: "Yo soy la puerta de las ovejas."
-
- P72, otro códice de Bodmer, es nuestro testigo más
antiguo del texto griego de 1 y 2 Pedro, y Judas; pertenece al
siglo lIl y contiene un número de otras obras cristianas
antiguas en adición a estos tres documentos del NT. El
texto de 1 Pedro tiene claras afinidades con el texto Alejandrino.
-
- Un códice de Bodmer considerablemente posterior a
los Hechos y a las siete "epístolas católicas"
(Santiago, 1 y 2 Pedro, 1, 2, y 3 Juan, y Judas) es P74, fechado
en el siglo Vll. Esta pobremente preservado, pero su texto muestra
una relación con el Codex Alejandrino.
-
- V. LOS PAPIROS DE LA SEPTUAGINTA
-
- Los manuscritos de algunas de las versiones más antiguas
del Antiguo y Nuevo Testamentos (que son traducciones del hebreo
o el griego original a otros idiomas) tienen una importancia
secundaria solo para los textos hebreos y griegos mismos.
-
- De estas versiones primitivas, la más valiosa es la
traducción pre?cristiana del AT al griego, tradicionalmente
conocida como la versión "Septuaginta". Una
tradición que puede trazarse al año 100 a. de J.C.,
afirma que esta versión, o la más importante de
ella (el Pentateuco griego), fue hecha por 70 o 72 ancianos de
Israel de aquí la designación "Septuaginta",
de la palabra latina "setenta".
-
- Esta versión griega fue la Biblia de la iglesia primitiva.
Muchas de las referencias al AT en el NT fueron tomadas de la
Septuaginta aunque muy pocos fragmentos pre?cristianos de ella
se han conservado. Aparte de estos fragmentos identificados entre
los rollos del Mar Muerto, hay un fragmento en papiro de Deuteronomio
25?28 que data no después de la mitad del segundo siglo
a. de J.C. y que se encuentra en la biblioteca de John Ryland,
en Manchester (P. Ryl. Gk. 458). Otra porción de Deuteronomio
en griego que está en el Cairo (P. Fuad 266), contiene
unos pocos versículos de los capítulos 31 y 32.
En este último papiro el nombre inefable del Dios de Israel
(el cual puede ser representado por las letras YHWH) no está
traducido al griego pero se lo deja en caracteres hebreos.
-
- El papiro Chester Beatty incluye siete códices de
varias partes de la Septuaginta que pertenecen a los siglos II
y lIl d. de J.C. Estando los papiros del NT en la misma colección,
esto hace pensar que probablemente esta fue la Biblia de la iglesia
de habla griega en Egipto, que no pudo darse el lujo de tener
copies más costosas o durables. Uno de estos códices
contiene casi la mitad del libro de Daniel, junto con Ezequiel
y Ester. La porción de Daniel tiene especial interés
porque es una de las pocas pruebas de la versión Septuaginta
original de este libro, una versión tan libre y parafraseada
que en casi todos los manuscritos del AT en griego se la reemplaza
por una versión posterior y más fiel que se atribuye
a Teodosio (final del siglo II d. de J.C.). La única prueba
del texto original de Daniel de la Septuaginta, está en
Roma en el Códex Chigi del siglo Xl.
-
- Vl. LOS GRANDES UNCIALES
-
- Al llegar a este punto hubiera sido más conveniente
haber considerado de antemano los manuscritos más antiguos
del AT griego ya que los manuscritos que vamos a considerar comprenden
en su estado original toda la Biblia griega, el AT en la versión
Septuaginta, seguidos por el texto griego del NT. Estos manuscritos
son códices en su forma, escritos en pergaminos o pieles
con letras unciales (letras adaptadas principalmente de las mayúsculas
usadas pare escribir en piedra), en contraste con las letras
minúsculas, las cuales eran más pequeñas
y se relacionaban con la escritura cursiva ordinaria. En el registro
internacionalmente aceptado de los manuscritos del NT, los unciales
son distinguidos por un cero inicial (01, 02, 03...), mientras
que los manuscritos minúsculos son numerados ordinariamente
(1, 2, 3...). En adición los más famosos
- unciales son nombrados por letras mayúsculas: romanas,
griegas o hebreas. Este estilo de registro fue establecido con
tanta fuerza que cuando el método científico de
la serie numerada fue introducido no pudo sobrepasarlo.
-
- Uno de los manuscritos más conocidos de la Biblia
griega es el Códex Sinaítico, comúnmente
designado por la letra hebrea Alef (serie numero 01). Se lo fecha
en el siglo IV d. de J.C. Debe su nombre al hecho de haber sido
propiedad del monasterio de Santa Catarina ubicado en el monte
Sinaí. Allí su identidad fue reconocida por el
erudito alemán Constantino von Tischendorf, en 1844. Cuarenta
y tres hojas separadas, que el erudito alemán obtuvo el
permiso pare llevar consigo, fueron guardadas en la biblioteca
de la Universidad de Leipzig. Las que sobrevivieron (346 y media
hojas) fueron entregadas por las autoridades del monasterio al
emperador ruso en 1862. Más tarde fueron compradas por
el gobierno y el pueblo Británicos a la Unión Soviética
a fines de 1933. Desde esa fecha ha sido el principal tesoro
bíblico del Museo Británico. Contiene la mayor
parte de la Septuaginta y todo el NT griego. Además, tiene
dos trabajos apócrifos comúnmente reconocidos entre
los padres apostólicos: la epístola de Bernabé
y tres cuartas partes de El Pastor de Hermas. Su texto del NT
pertenece principalmente al tipo Alejandrino. La fotografía
ultravioleta ha revelado que el escriba original terminó
el Evangelio de Juan en 21:24 y luego añadió el
versículo 25 como un pensamiento posterior.
-
- Antes que el Museo Británico adquiriera el Códex
Sinaítico, su principal tesoro bíblico fue el Códex
Alejandrino (comúnmente designado A; serie numero 02).
Este manuscrito, que pertenece al siglo V, fue presentado al
rey Carlos I en 1627 por Cirilo Lucari, patriarca de Constantinopla
y anteriormente de Alejandría. Su nombre Alejandrino,
se deriva de una nota que afirma que fue presentado al patriarca
de Alejandría en 1098. Consiste de 773 hojas y contiene
la Biblia griega con numerosas mutilaciones: en el NT se han
perdido los primeros veinticinco capítulos de Mateo, casi
dos capítulos de Juan, y más de siete capítulos
de 2 Corintios. Además de los libros bíblicos,
incluye la epístola de Clemente de Roma a los Corintios
(escrita alrededor del año 96 d. de J.C.) y la homilía
del siglo II, equivocadamente llamada 2a. de Clemente. El texto
del NT
- es de tipo bizantino en los Evangelios, y Alejandrino en
los otros libros.
-
- El Códex Vaticanus (B; 03) es el tesoro bíblico
más importante de la biblioteca del Vaticano en Roma,
en donde ha estado desde el ario 1745. Estuvo temporalmente ausente
del Vaticano después de anexar Napoleón los dominios
papales en 1809, cuando fue llevado a París junto con
otros manuscritos. Consiste ahora de 759 hojas. Los primeros
cuarenta y seis capítulos del Génesis y cerca de
treinta y dos de los Salmos se han perdido en la parte del AT.
Parece que nunca estuvieron incluidos los dos libros de Macabeos.
En el NT se perdió todo después de Hebreos 9:14.
- Es decir, siguen a lo que queda de Hebreos: las cartas a
Timoteo, a Tito y a Filemón y el Apocalipsis. Las epístolas
universales siguen inmediatamente después de los Hechos,
lo cual es un arreglo común en los manuscritos más
antiguos.
-
- Así como el Códex Sinaítico el Códex
Vaticanus está fechado en la mitad del siglo IV y muestra
un tipo Alejandrino en el texto. En realidad el Códex
Vaticanus es aceptado como la más fiel de todas las pruebas
de este tipo de texto. Igual que el Códex Sinaítico,
omite Marcos 16:9?20, una sección que generalmente se
reconoce como una breve reseña escrita en el siglo II
sobre las
- apariciones de la resurrección. Aunque no fue originalmente
escrita como un apéndice a Marcos eventualmente sirvió
para este propósito y para suavizar la terminación
abrupta de este Evangelio. El texto bíblico esta dividido
en secciones, lo cual quizá indica un sistema muy antiguo
de lecturas ordenadas.
-
- El C6dex Efraemi es el nombre del más importante tesoro
bíblico de la Biblioteca Nacional de París (C,
04). Igual que el Códex Alejandrino, es un manuscrito
del siglo V de la Biblia Griega, pero está en condiciones
deterioradas: solo 209 hojas se conservan, de las cuales 145
pertenecen al NT. El Sinaítico tiene cuatro columnas de
escritura en las páginas, el Vaticano tiene tres, el Alejandrino
tiene dos, y el Códex Efraemi tiene solo una. Debe su
nombre al hecho de que en el siglo Xll el texto bíblico
fue raspado con piedra pómez y sus hojas fueron usadas
para transcribir traducciones griegas de sermones y tratados
del padre Efraín de la Iglesia Siria del siglo IV. El
uso de agentes químicos y recientemente la fotografía
ultravioleta han hecho posible leer los originales escritos a
mano. Aunque solo cinco octavos del texto del NT se conservan,
partes de cada libro del NT están representadas, con la
excepción de 2 Tesalonicenses y 2 Juan.
- El texto se parece al tipo Bizantino.
-
- Un manuscrito que recibe el tratamiento que se aplicó
al Códex Efraemi se lo llama palimpsesto nombre que viene
de una palabra griega compuesta que significa "raspado de
nuevo". Cuando el material para escribir escaseaba, un escriba
tenia la tentación de proveerse de material por sí
mismo borrando un texto el cual, en su criterio, era menos importante
de lo que él deseaba copiar. A los ojos del estudiante
moderno, los escritos originales son en general más importantes
de lo que fue reemplazado en lugar de ellos. Un gran numero de
manuscritos bíblicos son palimpsestos incluyendo cincuenta
y dos de los 267 unciales del NT. A veces el proceso fue repetido:
un manuscrito de la biblioteca del monasterio en Sinaí
fue usado cinco veces en escrituras sucesivas.
-
- VII. OTROS UNCIALES DEL NUEVO TESTAMENTO
-
- Llegamos ahora a un grupo de manuscritos bilingües que
contienen los textos de los libros del NT tanto en griego como
en latín. El más famoso de estos es el Códex
Bezae (D; 05), del siglo V o Vl que se encuentra en la biblioteca
de la Universidad de Cambridge. Su nombre se debe al hecho de
que fue donado a la Universidad de Cambridge en 1581 por Teodoro
Beza, el reformador francés.
- Contiene los cuatro Evangelios y los Hechos del cual se han
extraviado los últimos seis capítulos. Parece que
una vez tuvo incluidas las epístolas universales, de las
cuales solo un fragmento de la tercera de Juan se conoce. Beza
los adquirió en 1562, pero anteriormente muchos de sus
escritos distintivos fueron grabados en la edición foliada
del Testamento Griego de Estienne (1550) y en los márgenes
de la Biblia Inglesa, en la versión de Ginebra (1560).
-
- Estos escritos distintivos son característicos del
tipo occidental del cual el Codees Bezaar es la principal muestra.
Su principal característica es la expansión del
texto. En los Hechos, particularmente, trae algunas adiciones
a la narración. Mientras estas adiciones no son parte
del texto original, pueden preservar una tradición respetable.
Por ejemplo, en Hechos 12:10, Pedro, después de ser librado
de la prisión de Herodes, "baja los siete pasos";
en 18:4, Pablo "incluye el nombre del Señor Jesús"
en la lectura del AT en la sinagoga en Corinto; y en 19:9, su
conferencia en la escuela de Tiranno de Efeso es dada "desde
la quinta hasta la décima hora" o sea, desde las
once de la mañana a las cuatro de la tarde. Después
de Mateo 20:28 incluye un pasaje reconocido por un numero de
otras autoridades: "Pero procure aumentar desde lo más
pequeño y rebajarte de lo que es grande. Cuando tú
entras y eres invitado a comer, no te reclines en los lugares
prominentes, no sea que una persona más honorable que
tú venga y que el hospedador se te acerque y te diga,
'muévete mas lejos'; y tú seas puesto en vergüenza.
Pero si tú te reclinas en el lugar más bajo y alguien
inferior viene, el hospedador te dirá 'ven acá
más arriba conmigo' y esto será de ventaja para
ti" Esto es manifiestamente una adaptación de Lucas
14:8?10. La extensión más famosa de todas probablemente
está insertada después de Lucas 6:4 (una parte
especial de este manuscrito):
-
- "El mismo día, al encontrar a uno trabajando
en el sábado él le dijo: 'Hombre, si en verdad
sabes lo que estas haciendo serás bendecido; pero si no
lo sabes, serás acusado y serás un transgresor
de la ley'."
-
- Otro códice en latín y griego es el Códex
Laudiano 35 de la Biblioteca Bodleian, de Oxford (E; 08). Pertenece
al siglo Vl y contiene solamente los Hechos. Su importancia principal
se debe a que es uno de los manuscritos más antiguos que
contiene la confesión de fe del funcionario etíope
de la reina Candace en Hechos 8:37: "Yo creo que Jesucristo
es el Hijo de Dios" (esto no es parte del texto original
de los Hechos).
-
- Hay un grupo de códices bilingües (griego y latín)
que nos dan la principal evidencia para el texto occidental de
las cartas paulinas. Confusamente su nomenclatura tradicional
alfabética (D, E, F, G,) también se le da a algunos
manuscritos independientes de los Evangelios y o de los Hechos
(incluyendo los dos que hemos mencionado antes).
-
- El Códex Claromontano (D; 06) es un manuscrito del
siglo Vl que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París;
el Códex Sangermanensis (E), que se encuentra en la Biblioteca
Pública de Leningrado es una copia del siglo IX del Claromontano
y carece de valor independiente; el C6dex Augencio (F, 010),
que se encuentra en el Colegio Trinidad, de Cambridge y el Códex
Boerneriano (G; 012), de la biblioteca de la sierra sajona, en
Dresden, pertenecen al siglo IX y comparten un arquetipo común
con una o dos generaciones atrás.
-
- El Códex Regius (L; 019), es un manuscrito que data
del siglo VlIl del Evangelio y que está en la Biblioteca
Nacional de París. Fue copiado por un escriba incompetente.
Exhibe un texto similar al del Vaticano. Entre Marcos 16:8 y
el amplio apéndice que sigue en la mayoría de los
manuscritos, se ha insertado una terminación corta:
-
- "Pero ellas, las mujeres, informaron brevemente a Pedro
y a sus compañeros todo lo que se les habla ordenado.
Y después de esto el mismo Jesús también
les envió desde el este hacia el oeste para predicar la
sagrada e incorruptible salvación eterna."
-
- El Códex Washington (W; 032) es un uncial del Evangelio
del siglo V adquirido para los Estados Unidos en 1906 por C.
L. Freer. Su texto en su mayor parte es Bizantino; sin embargo,
el texto de Marcos 1:1?5:30 es occidental, la parte de Marcos
5:31?16:8 es Cesáreo, y la parte de Lucas 1:18:12 y Juan
5:12?21:25 es Alejandrino. La parte que contiene Juan 1:1?5:11
fue añadida posteriormente pare reemplazar una que se
había perdido o dañado. Este códice incluye
el mayor apéndice a Marcos, y se extiende después
de Marcos 16:14 como sigue:
-
- "Y ellos se excusaron a sí mismos diciendo: 'Esta
edad sin ley e incrédula esta bajo Satanás, quien
por su espíritu inmundo no permite que el verdadero poder
de Dios sea comprendido. Por lo tanto ahora revela tu justicia.'
Ellos hablaron a Cristo, y Cristo les habló así:
'El limite de los años de la autoridad de Satanás
se ha cumplido, pero otras cosas terribles están por venir,
para que aquellos pecadores por quienes yo fui llevado hasta
la muerte, puedan volver a la verdad y no pecar más a
fin de que puedan heredar la gloria espiritual e incorruptible
de la justicia en los cielos, id a todo el mundo y predicad el
evangelio a toda la creación..."' y así hasta
el versículo 20.
-
- Otro uncial del Evangelio es el Códex Koridethi, llamado
así por el lugar en el Cáucaso donde fue descubierto,
el que se encuentra ahora en la biblioteca del estado de Georgia,
Tifilis (brevemente designado por la letra griega Theta 038).
Se lo data en el siglo IX, y mientras es Bizantino en sus textos
de Mateo, Lucas y Juan, es Cesáreo en Marcos.
- Mencionaremos otro uncial griego: el C6dex 046, un manuscrito
del Apocalipsis, del siglo X, que esta en la biblioteca del Vaticano
y es una prueba importante para el texto de ese libro.
-
-
- VIII. LOS MINUSCULOS DEL NUEVO TESTAMENTO
-
- El número de manuscritos minúsculos del NT
en griego, completos o parciales, se acerca a los 2.800. De estos
solo unos pocos pueden ser mencionados aquí.
-
- El minúsculo número 1, en la biblioteca de
la Universidad de Basilea, contiene todo el NT con excepción
del Apocalipsis. Pertenece a un grupo pequeño (incluyendo
118, 131 y 209) que están fechados desde el siglo Xll
hasta el siglo XIV. La relación entre los componentes
de este grupo fue establecida por Kirsopp Lake en 1902. Es comúnmente
conocido como la Familia 1 y exhibe el tipo Cesáreo similar
al Códex Theta. El Códex 1 fue usado, desafortunadamente,
en la corrección de las pruebas del Testamento Griego
impreso por Erasmo.
-
- El Códex 13, un manuscrito del Evangelio del siglo
XlII, está en la Biblioteca Nacional de París.
Junto con un número de otros manuscritos que exhiben un
texto íntimamente relacionado, pertenece a lo que se llama
indistintamente la Familia 13 o el grupo Ferrar (por cause de
W. H. Ferrar quien, en 1868, estableció la relación
entre los Códices 13, 69, 124 y 346). Se cree que la Familia
13 volvió a un antecesor que vivió en el sur de
Italia o en Sicilia. Como la Familia 1, muestra características
del texto Cesáreo. C6dices de esta Familia 13 colocan
al fin de Lucas 21 el incidente acerca de la mujer tomada en
adulterio. En la versión de Valera, revisada 1960, se
sigue a la mayoría de los manuscritos posteriores, y aparece
en Juan 7:53 - 8:11. El incidente, que esta ausente de los mejores
y más antiguos manuscritos, es un fragmento aislado del
Evangelio,
- que no pertenece originalmente ni a Lucas ni a Juan. Su posición
entre Lucas 21 y Lucas 22 en la Familia 13 es más apropiada
que en su posición entre Juan 7 y 8.
-
- Un miembro de la Familia 13 es el Códex 69, que está
en el museo de la ciudad de Leicester, Inglaterra, y contiene
todo el NT. Fue copiado en 1468 por Emmanuel, un monje de Constantinopla,
para Jorge Neville, arzobispo de York. El hecho de que su original,
del cual fue copiado (perdido desde hace mucho) fue posiblemente
mil años más antiguo nos recuerda que solo la fecha
posterior no hace que un manuscrito tenga menos importancia.
-
- El Códex 33 que se encuentra en la Biblioteca Nacional
de París, es un manuscrito del siglo IX o X que contiene
todo el NT con excepción de Apocalipsis. Es llamado frecuentemente
"la reina de las cursivas"; muestra el tipo de texto
Alejandrino, con algunos trazos de influencia Bizantina en algunos
libros.
-
- El Códex 61 es un manuscrito de papel que esta en
el Colegio Trinidad, en Dublín. Contiene todo el NT y
pertenece al comienzo del siglo XVI. No tiene una importancia
intrínseca, pero es de interés porque contiene
el texto espúreo, acerca de los "tres testigos celestiales"
en 1 Juan 5:7. Cuando Erasmo publicó su primera y segunda
edición del NT Griego (1516 y 1519), fue criticado por
su omisión de este pasaje. Erasmo contestó, con
razón que no lo había encontrado en ningún
manuscrito griego. Luego añadió, un poco apresuradamente,
que si alguien le pudiera mostrar un manuscrito griego que lo
incluyera, lo haría en su próxima edición.
Antes de que pasara mucho tiempo, un manuscrito griego le fue
presentado, que por ser tan nuevo sospechó que había
sido escrito con el s61O objeto de obligarle a que cumpliera
su promesa. El manuscrito que le fue presentado con el pasaje
en cuestión había sido especialmente traducido
del latín al griego. Sin embargo, Erasmo, que era un hombre
pacifico, no juzgó oportuno aferrarse a su posición,
e incluyó el pasaje en su tercera edición (1522).
De esta tercera edición fueron publicadas otras ediciones
del Testamento Griego y tambien las traducciones basadas en aquellas,
tales como la versión de Lutero y la versión de
Reina - Valera.
-
- El Códex 81, está en el Museo Británico,
y aunque es relativamente posterior (fue copiado en 1044), es
una prueba valiosa para el texto de los Hechos, que se muestra
de acuerdo con el tipo Alejandrino.
-
- Dos Códices del Evangelio: el 162 (copiado en 1153,
y ahora se encuentra en la Biblioteca del Vaticano), y el 700
(del siglo Xl, y en el Museo Británico), reemplazan la
petición "Venga tu reino" en la oración
modelo (Lucas 11:2) por "Deja que tu Santo Espíritu
venga sobre nosotros y nos limpie" (un escrito conocido
por Marción en el siglo II y por Gregorio de Niza en el
IV, y quizá inventado por Marción).
-
- Un manuscrito de excepcional belleza es el Códex 565
del Evangelio que está en la Biblioteca Pública
de Leningrado. Fue escrito en el siglo IX o X con letras de oro,
en piel púrpura. Su texto de Marcos es Cesáreo
en su carácter. Al fin del Evangelio tiene un colofón
(compartido con una docena de otros manuscritos) estableciendo
que fue copiado y corregido "de los manuscritos antiguos
de Jerusalén".
-
- El Códex 1739 es un manuscrito del siglo X de los
Hechos y las epístolas, descubierto en el Monasterio del
Monte Athos en 1879. Fue copiado evidentemente de un modelo del
siglo IV, del que se sacó un número de notas marginales;
edemas; se le incorporaron referencias de varios escritores cristianos:
desde Ireneo (180 d. de J.G.) haste Basilio (muerto en 379 d.
de J.C.). Su tipo de texto es Alejandrino.
-
- En adición a los manuscritos regulares del Nuevo Testamento
Griego, unciales y minúsculos que se conocen ahora en
un número de casi 3.000, se han catalogado 2.146 lecciones,
en las que el texto griego había sido arreglado en partes
variadas pare ser elidas en las iglesias.
-
- IX. LOS MANUSCRITOS ARAMEO Y SIRIACO
-
- En la antigüedad, sobre una gran área de Siria
y Mesopotamia, se hablaba en lengua aramea. No era la lengua
nativa de Palestina, pero llegó a ser considerada más
y más como la lengua vernácula en los siglos siguientes
al del retorno del exilio babilónico. Se llegó
al extremo de que en las sinagogas muchos judíos encontraban
difícil seguir las lecturas de las Escrituras en hebreo.
Para beneficio de ellos se les proveyó de una paráfrasis
en arameo, o targum. Algunas veces se ordenó que fueran
escritos estos targums. Los modelos más antiguos fueron
encontrados en Qumran. Otro targum importante, en manuscrito,
fue identificado en 1957 en la Biblioteca Vaticana: el manuscrito
catalogado como Neofiti 1. Contiene el texto del Targum Palestino
del entateuco, en arameo coloquial.
-
- Cuando se considera la literatura cristiana, se refiere a
los dialectos orientales del arameo involucrando el idioma sirio.
La edición regular de la Biblia Siria es la Peshita, fue
fechada (cuando se considera la parte del NT) al comienzo del
siglo V d. de J.C. Su texto sigue el texto Bizantino de los manuscritos
griegos. Mas de 350 manuscritos Peshita son conocidos. Pero hubo
algunas traducciones sirias más antiguas del NT que son
atestiguadas en unos pocos manuscritos existentes. Hay dos manuscritos
importantes del viejo idioma sirio (prePeshita) que contienen
la versión de los cuatro Evangelios. Uno es del siglo
V, descubierto en el desierto de Nitran, en Egipto, en 1847,
por Guillermo Curetón; se le llama el manuscrito Curetoniano,
el que ahora se encuentra en el Museo Británico. El otro
es del siglo IV, descubierto en 1892 por Agnes Smith Lewis de
la biblioteca del Monasterio de Santa Catarina en el Sinaí:
es llamado comúnmente el Sinaítico Sirio. Este
último manuscrito (igual que el Códex Eframi) es
un palimpsesto: el texto del Evangelio fue borrado en el año
778 d. de J.C., en un convento cerca de Antioquía, a fin
de tener espacio pare relatar de martirio de una santa mujer.
Sin embargo, ha sido posible hacerlo legible nuevamente por el
uso de un agente químico. El texto de estos dos manuscritos
data de alrededor del 200 d. de J.C. El Sinaítico Sirio
presenta una forma más antigua que el Curetoniano. Ningún
manuscrito del antiguo idioma sirio de los Hechos o de las cartas
paulinas ha llegado a la luz. El texto de los Hechos ha sido
reconstruido tentativamente sobre la base de una traducción
armenia del comentario Efraín, del siglo IV. Las cartas
de Pablo también han sido reconstruidas sobre la base
de citas de los escritos de Efraín, y otros padres sirios
más antiguos.
-
- Otra forma en la que el texto del Evangelio estaba disponible
en sirio en estos siglos primeros, fue una "Armonía
del Evangelio" llamada la Diatessaron. Fue compilada por
Tatiano (170 d. de J.C.), quien separó las partes componentes
del cuarto Evangelio y las volvió a acomodar de tal manera
que hicieran una narración continua. Ningún manuscrito
sirio de la Diatessaron es conocido; pero tenemos manuscritos
de sus traducciones a otras lenguas: árabe, persa, latín
y alemán. Además, hay un fragmento de una edición
griega que está fechada no después del 257 d. de
J.C., y que fue encontrado por los arqueólogos en 1933
en el Eufrates. También tenemos en la colección
de Chester Beatty un manuscrito sirio fechado alrededor de 500
d. de J.C., que contiene la mayor parte de un comentario que
Efraín escribió en el Diatessaron.
-
- X. LOS MANUSCRITOS LATINOS
-
- El gran nombre en la historia de la Biblia Latina es el de
Jerónimo (347?420), cuya versión llegó a
ser conocida oportunamente como la Vulgata. En el AT, la versión
de Jerónimo fue una nueva versión en su totalidad.
En el NT, representó una revisión de una antigua
versión latina. La versión anterior a la de Jerónimo
se llamó comúnmente el Latín Antiguo, o
la Itala. Existió en dos formas principales: una africana
(la más antigua) y otra europea. El AT en el latín
antiguo estaba basado en la Septuaginta, no en el texto hebreo.
En el NT tenemos unos treinta y dos manuscritos imperfectos de
los Evangelios en el latín antiguo, doce de los Hechos,
seis de las cartas paulinas, uno de Apocalipsis, y un numero
de fragmentos. Hay grandes variaciones del texto entre ellos,
así que podemos concordar con el informe de Jerónimo
al papa Dámaso: que había casi tantas diferentes
versiones latinas como había manuscritos.
-
- Una prueba importante del texto Latín Antiguo africano,
en cuanto a los Evangelios, es el Códex Bobbiensis (comúnmente
designado k), así llamado porque ha sido conservado por
muchos siglos en el Monasterio Irlandés de Bobbio, al
norte de Italia, aunque ahora está en la Biblioteca Nacional
de Turín. Fue escrito alrededor del año 400 d.
de J.C. Se encuentran solamente algunas partes de Mateo y de
Marcos. Después de Marcos 16:8 sigue el final abreviado
que se encuentra entre los versículos 8 y la terminación
larga en el Códex Griego L) y nada más.
-
- El manuscrito más antiguo del texto latino antiguo
europeo en cuanto a los evangelios es el Códex Vercellensis
(a), conservado en la Catedral de Vercelli, al norte de Italia.
Fue copiado hacia el fin del siglo IV y presenta los cuatro Evangelios
(en una condición mutilada) en su forma común para
la secuencia occidental: Mateo, Juan, Lucas y Marcos. Esta es
la secuencia también en el Códex Veronensis (b)
que es conservado en la Catedral de Verona, que es una copia
de los Evangelios casi complete del texto latín antiguo.
Fue copiado en el siglo V, con letras plateadas sobre papiro
de púrpura, (y en ocasiones de oro). Su texto pertenece
al tipo en el que basó Jerónimo la revisión
Vulgata de los Evangelios.
-
- Algunas de las partes latinas en los códices bilingües
greco - latinos (como el d en la parte latina del Códex
Baeza) presentan un texto que no es meramente una traducción
del griego adjunto, pero es un texto del latín antiguo,
independiente por su propio derecho.
-
- Un manuscrito de la Biblia latina se conoce como el Códex
Gigas, el códice llamado "gigante", porque es
uno de los manuscritos más grandes del mundo. Cada página
es de 90 centímetros de alto y 50 centímetros de
ancho. Fue escrito en el siglo XIII, en el monasterio checoslovaco
de Podlazic. Cuando el ejercito sueco capturó la ciudad
de Praga en 1648 fue llevado a Estocolmo. Ha permanecido desde
entonces en la Biblioteca Real Sueca. Su importancia, en nuestro
contexto, es
- que muestra un texto latín antiguo con los Hechos
y con Apocalipsis. La misma biblioteca contiene el Códex
Aureo del siglo VII o siglo VIII, el Códex "dorado"
que tiene el texto de los Evangelios, según la Vulgata,
mezclado con algunos escritos del latín antiguo.
-
- Ya que hemos mencionado Suecia, este será el lugar
más conveniente para referirnos al Códex Argenteus,
el códice "plateado". Este códice contiene
los Evangelios en gótico y se encuentra en la biblioteca
de la Universidad de Uppsala. La Biblia fue traducida al gótico
del griego por el obispo Ulfilas en el siglo IV y fue la primera
traducción bíblica a cualquier idioma del grupo
germánico, al que también pertenece el inglés.
Este manuscrito del siglo V, o del Vl, es una copia de lujo,
escrita en piel púrpura con letras plateadas. Tiene letras
de oro para las líneas iniciales de los Evangelios y las
sucesivas secciones del texto. Como el códex Gigas. Este
código fue llevado desde Praga hasta Suecia, en 1648,
como parte del botín de guerra.
-
- El numero de los manuscritos existentes de la Vulgata de
Jerónimo es alrededor de ocho mil. El manuscrito de la
Vulgata de fecha más antigua es el Códex Sangallensis,
que tiene los Evangelios, y aparentemente fue escrito en Verona
en la última parte del siglo V. Se encuentra en una forma
incompleta y dispersa, pero la mayor parte de él permanece
en el Monasterio de San Gall, en Suiza. Muchos eruditos consideran
que el mejor de todos los manuscritos de la Vulgata es el códex
Amiatinos, que se encuentra en la biblioteca Laurentiana de Florencia,
y es una espléndida copia que contiene toda la Biblia.
Fue producido en el norte de Inglaterra por orden de Ceolfredo,
abad superior de los dos monasterios benedictinos de Jarrow y
Wearmouth, quien lo obsequió al papa Gregorio II en 716.
Debe su designación por haber permanecido durante tiempo
considerable en la biblioteca monástica del monte Amiata.
Otro manuscrito de la Vulgata es el "Evangelio Dorado"
de la Biblioteca de Pierpont Morgan en New York, que data probablemente
del sigio X y fue escrito con letras doradas en pieles de púrpura.
-
- El copiado de la Biblia Latina fue hecho con especial diligencia
y devoción por los monjes irlandeses, tanto en sus tierras
nativas como en los Iugares donde se establecieron, fuera de
su patria, durante sus avances misioneros.
-
- Uno de ellos, llamado Finnian o Finbarr, después de
un viaje de siete años a Roma, regresó a Irlanda
y fundó una escuela monástica en Moville, en el
condado de Down. Trajo con él un manuscrito de Ios Evangelios
Latinos de la versión de Jerónimo. y un salterio
en latín (otro de los tesoros literarios de Finnian) dieron
lugar a una famosa demanda.. El anterior discípulo de
Finnian, el más distinguido, llamado Columba, hizo una
visita a la escuela y pidió prestado el manuscrito para
examinarlo. Pero aprovechó la oportunidad pare hacer una
copia del manuscrito. Cuando Finnian lo descubrió, reclamó
que la copia era de su propiedad tanto como el original. El caso
fue llevado a Diarmaid, el rey supremo de Irlanda, el que decidió
a favor de Finnian, basado en que "a cada vaca le pertenece
su ternero". Columba entregó la copia de mala gana,
naturalmente. Pero no abandonó la práctica de copiar
manuscritos. Mas tarde, después de haber fundado la base
monástica en la pequeña isla de lona, situada en
la costa oeste de Escocia en el ano 563 d. de J.C., mostró
a los monjes un ejemplo de cómo producir hermosas copias
del salterio y de los Evangelios en latín, los cuales
eran solicitados por muchos monasterios hermanos, e iglesias
que formaron sus miembros. La "Batalla del Salterio",
que está en la biblioteca de la Academia Real Irlandesa
en Dublín, se cree que es una de las obras de Columba.
Se cree asimismo que el libro de Durrow, que es un manuscrito
de los Evangelios según la Vulgata y que se encuentra
en la Universidad Trinidad de Dublín, fue copiado de uno
hecho por Columba, para su propio uso, en el espacio de solo
doce idas.
-
- Muchos de estos manuscritos irlandeses fueron iluminados
bellamente con una variedad de colores, y con hojas doradas.
El más exquisito ejemplo de obra manuscrita iluminada
es el libro de Kells. Es una copia del siglo Vll u VIII, de los
Evangelios latinos del monasterio de Kells, en el Condado de
Meath, Irlanda. Se preserva en el Colegio Trinidad de Dublin.
De acuerdo con una reconstrucción de su historia original,
fue escrito en lona y llevado a Kells, a principios del siglo
IX, pare preservarlo de los ataques de los vikingos, en los que
muchas bibliotecas monásticas de Gran Bretaña e
Irlanda fueron destruidas. El libro de Deer, una copia incompleta
de los Evangelios Latinos del siglo IX, toma su nombre del Monasterio
de Deer en Aberdeenshire, Escocia. Contiene notes adicionales
en gálico. Se encuentra actualmente en la biblioteca de
la Universidad de Cambridge.
-
- La isla de Lindisfarne (Isla Santa) en el Mar del Norte en
las costas de Northumberland, Inglaterra, fue el sitio escogido
pare el establecimiento de un monasterio por Aidan. Se lo estableció
desde lona en 635, para evangelizar las tierras del Northumberland.
Así como en lona, en este monasterio se cultivó
la producción de manuscritos iluminados. Pertenecen a
esta escuela monástica los Evangelios de Lindisfarne.
Un manuscrito que ahora está en el Museo Británico
y del que se dice fue iluminado por el obispo Eadfrith de Lindisfarne
(698?721), es ampliamente reconocido como lo más cerca
al libro de Kells, y es lo mejor de todos los manuscritos iluminados
que se han conservado. En la mitad del siglo X, un sacerdote
llamado Aldred escribió en los amplios espacios interlineales
de un texto latino la traducción literal al inglés,
en el dialecto northumberland. Estas añadiduras interlineales,
en el antiguo inglés, o en el irlandés, aparecen
en un número de manuscritos bíblicos de las Islas
Británicas en este periodo. Fueron ejecutadas probablemente
en el siglo IX y se encuentran en un salterio latino del siglo
VIII, en el Museo Británico. Los Evangelios Rushworth,
un manuscrito copiado de los Evangelios Lindisfarne, y que ahora
están en la Biblioteca Bodleian, en Oxford, contienen
un comentario sobre Marcos, Lucas y Juan. Es prácticamente
una transcripción de los comentarios de Lindisfarne, pero
en Mateo se encuentra una traducción independiente hacia
el dialecto merciano del inglés, hecha por un sacerdote
llamado Farman. |
-
- XI. CONCLUSION :
-
- Al observar el testimonio de sus manuscritos, en cuanto a
los libros del AT y NT, encontramos algo que no tiene paralelo
en la literatura que ha llegado hasta nosotros, desde la antigüedad
clásica. Tanto en la abundancia de su testimonio, como
en el relativamente corto intervalo de separación de los
manuscritos más antiguos (desde las fechas originales
de la composición) la Biblia está incomparablemente
mejor servida. Si la multiplicidad de manuscritos bíblicos
aumentara la suma total de los errores de los escribas, también
incrementaría las evidencias por la que estos errores
pudieran ser corregidos y removidos. Esto nos da confianza de
que el texto de la Escritura Sagrada ha sido preservado en su
integridad desde el principio hasta nuestros días.
- Atras