- LA IMPORTANCIA DE UN "NO" CORRECTAMENTE TRADUCIDO
-
- El mayor interés suscitado por las Escrituras en la
actualidad, en los incrédulos, es un reto para la Iglesia
del Señor que está llamada a hacer apología
de la Verdad. No debemos dejar sin respuestas a aquellos que
tuercen la Escritura; entre otras cosas, para que los débiles
en la fe se fortalezcan, y no se pierdan. Aunque nos traten como
a delincuentes, mintiendo, y nos acusen de intolerantes u ofensivos,
también es cierto que cuando alguien defiende a quien
ama y siente que a Éste se le ha ultrajado, es inevitable
que los ánimos se exalten, aunque la defensa se haga con
mansedumbre. Cualquiera entendería que otro se indignase
hasta la ira cuando se le insulta a madre o padre en la carne;
pero, los que insultan a nuestro Dios y Padre restan a ello toda
importancia, justificando sus actos cometidos contra Dios como
algo permisible, y presentando como intolerancia toda defensa
que lo pretenda censurar o impedir. Ellos nunca aceptarán
la defensa de alguien a quien rechazan con cierta deliberación
que Dios juzgará; no obstante, entendamos que la Biblia
está llena de hombres que agradaron a Dios: unos porque
dieron sus vidas por Él; otros porque fueron capaces de
matar, si Él se lo pedía. No llamo a nadie a la
guerra santa, porque ninguna guerra de los hombres es santa,
pero sí creo que la Iglesia del Señor debe recuperar
su celo por Dios, el cuál ha perdido en gran medida, aunque
todavía hay hombres dispuestos a enemistarse con los hombres
para tener amistad con Dios, a pesar de lo que cuesta.
-
- Ante la creciente y siempre vigente polémica sobre
crítica textual, y dada la actual tendencia hacia la secularización
del estudio de las Sagradas Escrituras, creo que merece ser tomada
en consideración una pequeña pero importantísima
observación sobre las traducciones al castellano (español)
que nos ofrecen los distintos diccionarios interlineales y las
versiones de la Biblia.
-
- En el evangelio de Juan, capítulo 7, verso 8 dice:
- Según LBLA: "Subid vosotros a la fiesta; yo no
subo a esta fiesta porque aún mi tiempo no se ha cumplido".
- Según la RVA: "Subid vosotros a la fiesta; yo
no subo todavía a esa fiesta, porque mi tiempo aún
no se ha cumplido".
- La SRV cambia por "aún" el "todavía"
de RVA, pudiéndose considerar que ambas coinciden.
- La traducción del diccionario interlineal Griego-Español
de la editorial CLIE es coincidente con LBLA.
- La importancia de ese "no subo" categórico
y definitivo en contraste con la otra traducción que da
por respuesta "no subo todavía", se centra en
que Jesús sí subió más tarde a la
fiesta, según los versículos 9 y 10:
- 9 Y habiéndoles dicho esto, se quedó en Galilea.
10 Pero cuando sus hermanos subieron a la fiesta, entonces El
también subió; no abiertamente, sino en secreto.
-
- En tal caso, según se traduzca el adverbio griego
"OUK", encontrado en el versículo, podemos estar
afirmando que Jesús mintió a sus hermanos, lo cuál
sería blasfemia y teológicamente imposible. Es
el dios de este siglo quien miente a través de sus siervos,
los que gustan del pecado y se afanan en torcer la verdad. Pero
no se trata de acomodar el texto a la doctrina, sino que la doctrina
tiene razón sobre una supuesta "imprecisión"
(llamémosle así) en la traducción del texto
original griego (GNT UBS4-NA27) aceptado por las SBU (Sociedades
Bíblicas Unidas) y por muchos eruditos, expertos en filología
griega, papirología, crítica textual, cultura semita
y helénica, etc.. Por tanto, si el error que intento demostrar
resulta ser cierto, sería más que necesario solicitar
a los editores de LA BIBLIA DE LAS AMÉRICAS, así
como a la editorial CLIE, y otros, que modificasen sus textos
traducidos, con el fin de eliminar toda sombra de duda que recayese
por este motivo sobre la veracidad de Jesucristo; si bien Él
no cometió pecado, aunque la Palabra de Dios impresa por
el hombre sí peque de "imprecisiones" lingüísticas.
-
- Estas son mis observaciones y argumentos:
- De las doce versiones inglesas que he podido cotejar, 6 traducen
del modo negativo intemporal (I go not up to this feast): "Yo
no subo a esta fiesta"; y las restantes 6 lo traducen como
un "no" circunstancial o temporal (I go not up yet
unto this feast): "Yo no subo todavía a esta fiesta".
- De tres versiones en francés, solo una de ellas traduce
"yo no subo todavía" (je n'y monte pas encore).
- De tres versiones en italiano, solo una de ellas traduce
"yo no subo todavía" (io non vi salgo ancora).
- No obstante la aparente mayor tendencia observada por los
traductores hacia la elección de un "no" simple
y definitivo, debemos revisar seriamente el significado profundo
de cada uso de la partícula negativa dentro de su contexto
bíblico. En efecto, la misma forma adverbial adquiere,
según cada contexto, un significado diferente, tal como
lo hallamos en otros pasajes de las Escrituras.
-
- Jesús hablaba arameo, hebreo, y, posiblemente, un
griego semitizado, según se ha podido comprobar en la
abundante literatura hallada a mediados del s. XX en el desierto
de Judá, cuya evidencia en las Escrituras se observa por
el uso de ciertos términos que en griego y en hebreo conservan
su significado dentro de ciertas construcciones gramaticales,
lo cuál carecería de sentido en otros idiomas.
-
- Así como el hebreo diferencia ciertas formas significantes
del lenguaje, de otras, por medio de una simple virgulilla, lo
que se traduce en nuestras Biblias como "tilde", o
"ápice" (gr. "keraian", cuernecillo),
en referencia al signo que diferenciaba una letra hebrea de otra
similar, también en griego se debe atender a ciertos signos,
tildes o acentuaciones. Nuestros modernos idiomas se han nutrido
durante siglos de los antiguos (griego, latín, etc.) y
de los contemporáneos (galicismos, anglicismos, germanismos,
etc.); y por ello disponemos de formas de expresión sistematizadas,
sencillas y claras, para el lenguaje escrito, o narración
literaria (la cuál está privada de otras expresiones
de carácter emocional y gesticular, así como del
conocimiento de los antecedentes y consecuentes que ofrece el
ser testigo ocular de un hecho).
-
- Pero tampoco las lenguas antiguas están privadas de
ciertos signos. En el caso que nos cierne, existen importantes
variaciones para el uso de la negación. Una negación,
o un no, sin más propósito, siempre va fuertemente
acentuada (gr. ou;). Sin embargo las demás negaciones,
en todas sus variantes fonéticas (gr. ouv, ouvk, ouvc)
deben atenerse FORZÓSAMENTE al texto y al contexto, e
incluso A LA COHERENCIA CON LA UNIDAD DE PENSAMIENTO DIVINO QUE
TRANSMITE EL CARÁCTER DE DIOS IMPRESO EN SU PALABRA REVELADA
AL HOMBRE QUE, EN SU CONJUNTO, LLAMAMOS LA BIBLIA.
-
- En MT 5.36-37 encontramos tres formas diferentes de señalar
el grado de negación en griego, usando distintas acentuaciones,
que normalmente es traducido al castellano por el significante
"no". Veámoslo en el texto griego a continuación:
- 36 mh,te evn th/| kefalh/| sou ovmo,sh|j( o[ti ouv du,nasai
mi,an tri,ca leukh.n poih/sai h' me,lainanÅ
- 37 e;stw de. o` lo,goj u`mw/n nai. nai,( ou' ou;\ to. de.
perisso.n tou,twn evk tou/ ponhrou/ evstinÅ
- (LBLA):36 Ni jurarás por tu cabeza, porque no puedes
hacer blanco o negro ni un solo cabello. 37 Antes bien, sea vuestro
hablar: "Sí, sí" o "No, no";
y lo que es más de esto, procede del mal.
-
- En MT 13.29 se hallan también dos formas de negación:
una rotunda y simple, y otra de refuerzo que es compuesta para
expresar un propósito; esto es: Ou;( mh,pote (No; no sea
que al mismo tiempo.... al recoger la cizaña arranquéis
con ella el trigo). La segunda negación está formada
por dos partículas similares: mh,pote mepote o mh ,po,te
me pote, reforzando la negación que se debe a una causa
de vital importancia.
-
- Asimismo, encontramos en MT 22.16 la afirmación de
una negación, respecto a una alegación que pretendía
justificar a Jesús, pero que era una trampa, para luego
inquirirle (versículo 17) sobre un asunto civil, conminándole
a emitir un juicio firme, ¿sí o no?:
- 16 Y le enviaron sus discípulos junto con los herodianos,
diciendo: Maestro, sabemos que eres veraz y que enseñas
el camino de Dios con verdad, y no ( ouv) buscas el favor de
nadie, porque eres imparcial. 17 Dinos, pues, qué te parece:
¿Es lícito pagar impuesto al César, o no
( ou;)?
-
- Hay muchos más casos que demuestran los diferentes
usos de las partícula negativas en el griego, pero con
esto basta. El adverbio de negación traducible del griego
al castellano por "no", se forma mediante la partícula
negativa ou, ou (u) (que se diferencia del adjetivo pronominal
ou- en muy poco -MT 3.11-); pudiéndose presentar como
ouvk ouk (uk) antes de una vocal, y ouvc ouch (ukh) antes de
una aspirada. Es un adverbio de negación a un hecho alegado,
predominantemente usado en el NT con el indicador "no"
(MT 4.4).
-
- Todo adverbio, de por sí, sitúa la acción
verbal dentro de un sistema de coordenadas circunstanciales,
y en el caso del pasaje citado lo hace respecto al tiempo, pero
mediante la negación de la acción; es decir: se
dice que el presente no es el tiempo para la acción verbal
indicada ("subo"). Por tanto, aunque todos los adverbios
son circunstanciales, ya sean simples o compuestos (o expresiones
adverbiales), toda negación no acentuada (ou', ou;) se
debe circunscribir en un marco DOBLEMENTE CIRCUNSTANCIAL. Es
pues necesario clasificar las diversas formas halladas en la
expresión del lenguaje hablado, en cuanto al "no
circunstancial" (ouv, ouvk, ouvc), con la finalidad de poder
determinar con mayor precisión el significado profundo
de las palabras de Jesús en JN 7.8, ya que el significado
aparente de una traducción simple del indicador "no"
conlleva la desvirtuación de la acción, sin omitir
que el desenlace posterior situaría dichas palabras en
contradicción con los hechos; es decir: se habría
mentido, pero no es así en su verdadero y profundo significado.
-
- Según la Escritura, Jesús no pronunció
una negación rotunda, sino condicional; es decir: aquí
la negación, según ella misma, el texto y el contexto,
está significando que Él dijo (parafraseando):
"en esas circunstancias no subo", pero ello no excluía
subir en circunstancias distintas, por lo que subió más
tarde, y solo, en secreto. Ese es el verdadero significado de
la negativa de Jesús a ir con sus hermanos.
-
- Esta situación circunstancial que señala el
adverbio, en general, sobre la acción indicada por el
verbo, puede circunscribirse dentro de las siguientes posibilidades:
- Que en el presente aún no se diesen las circunstancias
necesarias para la acción, pero sí se darían
en el futuro.
- Que en el presente ya no se diesen las circunstancias de
la acción, pero que sí se dieran en el pasado.
- Que las circunstancias de la acción se dieran en el
pasado, pero ya no se diesen en el futuro.
- Que se negasen las circunstancias de la acción de
forma rotunda e intemporal.
-
- Esto supone que la circunstancia de la acción, indicada
por el verbo, no fue siempre así; o no siempre lo será;
o nunca lo fue. Por tanto, si el tiempo del verbo es presente,
no excluye que en el pasado o en el futuro las circunstancias
se diesen de forma diferente. Del mismo modo, si el futuro fuese
el tiempo en que se indicase la acción del verbo, ello
no excluiría que el pasado o presente fuesen distintos.
Si pues, existe la posibilidad de un cambio de las circunstancias
en las que se indica la negación de la acción,
también existe la posibilidad de un cambio hacia una acción
positiva. Ello nos conduce a confirmar que el adverbio "OUK"
sería traducido más exactamente por las formas
adverbiales: "por ahora no", "aún no",
"todavía no", "ya no", "ahora
no". El modo, o grado, en que modifica el verbo en cada
oración depende directamente de las circunstancias del
sujeto, o del predicado, o el complemento, pues un adverbio puede
modificar un verbo e incluso toda una oración.
-
- Como ya hemos visto, volviendo al significado del adverbio
de negación presente en el versículo que nos interesa,
éste puede indicar una negación absoluta; o bien,
en las preguntas directas, puede indicar que se está esperando
una respuesta afirmativa. Pero no son estos dos sus únicos
significados, aunque sean los más comunes.
-
- (1) Un ou; acentuado es la más concreta respuesta
negativa "no" , rotundo y definitivo, siempre invariable:
- (JN 1.21) "Y le preguntaron: ¿Entonces, qué?
¿Eres Elías?. Y él dijo: No soy. ¿Eres
el profeta?. Y respondió: No."
-
- (2) En lítote (ouvk), usando una negación para
dar énfasis a un posterior no - (pero):
- (JN 1.13) "que no nacieron de sangre, ni de la voluntad
de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios."
-
- (3) Contrario al mandato generado, ocasionalmente con una
pretensión (ouv). Esto indica claramente que la negación
es pasada o presente, pero con un propósito o futuro desenlace.
- (a) para negar un solo concepto (HE 11.1) "Ahora bien,
la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción
de lo que no se ve."
- (b) para denotar énfasis fuerte o contraste (HE 11.35)
"Las mujeres recibieron a sus muertos mediante la resurrección;
y otros fueron torturados, no aceptando su liberación,
a fin de obtener una mejor resurrección."
- (c) en frases citadas de la Septuaginta (GA 4.27) "Porque
escrito está: REGOCÍJATE, OH ESTERIL, LA QUE NO
CONCIBES; PRORRUMPE Y CLAMA, TU QUE NO TIENES DOLORES DE PARTO,
PORQUE MAS SON LOS HIJOS DE LA DESOLADA, QUE DE LA QUE TIENE
MARIDO."
-
- (4) Declarando una negación en tiempo futuro, instituyendo
una prohibición (ouv):
- (MT 19.18) "Él le dijo: Cuáles?. Y Jesús
respondió: NO MATARÁS; NO COMETERÁS ADULTERIO;
NO HURTARÁS; NO DARÁS FALSO TESTIMONIO."
-
- (5) Usado al dirigir una pregunta para indicar que se espera
una respuesta afirmativa (ouvc):
(MT 6.26c):
- "¿No sois vosotros de mucho más valor
que ellas?."
-
- (6) En combinación con otras negaciones como ouv mh,
(MT 5.18), ouvk ouvde,n (JN 6.63), para producir una fuerte negación
o prohibición nunca, nada, de ningún modo, ciertamente
no:
- (MT 5.18) "Porque en verdad os digo que hasta que pasen
el cielo y la tierra, no se perderá ni la letra más
pequeña ni una tilde de la ley hasta que toda se cumpla."
- (JN 6.63) "El Espíritu es el que da vida; la
carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado
son espíritu y son vida."
-
- (7) Usado para indicar que aún no es el tiempo de
la acción, la cuál se llevará a cabo cuando
el tiempo designado llegue:
- (JN 7.8) "Subid vosotros a la fiesta; yo no subo todavía
(ouvk) a esta fiesta porque aún (ou;pw) mi tiempo no se
ha cumplido."
- El adverbio ou;pw oupo (u'-po) significa literalmente "aún
no"; y, ¿acaso este adverbio no está dando
la razón de que no vaya a la fiesta por el momento?. Luego
si la razón es circunstancial, el no ir a la fiesta es
también circunstancial, pues indica que no iría
"por el momento", hasta que llegase su tiempo. Y, ¿qué
hizo?; luego fue, aunque secretamente, porque aún no era
su momento de ir abiertamente, dado que la circunstancia que
motivó la negativa de Jesús a acceder a la invitación
de sus hermanos a ir a la fiesta fue porque los judíos
y ellos mismos esperaban que les diese un "espectáculo"
o "lucimiento" al que no iba a contribuir. Jesús
no iba a caer en presentarse como un "milagrero" de
feria, según pretendían los hombres. Mas, cuando
llegó su hora hizo muchos milagros, dónde y cómo
era debido hacer, según la voluntad del Padre, y no según
prerrogativas humanas de aquellos que no creían en Él.
-
- Si hasta aquí hemos podido establecer la veracidad
del Mesías y la confusión lingüística
de algunas traducciones, sirva esta aportación para motivar
a las editoriales, y a aquellos que trabajan en traducir la Divina
Palabra, a estudiar en profundidad el tema. Con tal finalidad,
se evitaría que muchos especuladores se extraviasen en
la vanidad y arrogancia de sus razonamientos, sobrepasando lo
que está escrito, cayendo en blasfemia y apostasía.
-
- "Esto, hermanos, lo he aplicado en sentido figurado
a mí mismo y a Apolos por amor a vosotros, para que en
nosotros aprendáis a no sobrepasar lo que está
escrito, para que ninguno de vosotros se vuelva arrogante a favor
del uno contra el otro". (1CO 4.6)
- Angel Alcarria
Atras