- QUÉ ES LA BIBLIA DE LOS SETENTA O SEPTUAGINTA?
-
- Propiamente hablando este término designa la versión
griega de la Torá. Esta versión, y sobre todo el
Pentateuco vio la luz en Alejandría de Egipto, pero en
el lenguaje tradicional se da este nombre a una amplia colección
que además del Pentateuco comprende en primer lugar la
traducción griega de las obras compuestas en hebreo o
en arameo, la mayor parte de ellas pertenecen al Texto Masorético
TM (el texto masorético es el texto hebreo recibido a
partir del siglo II d.C.), pero otras han desaparecido por completo
como el primer libro de los Macabeos o han sido descubiertas
posteriormente como el Siracida.
-
- En segundo lugar entran en esta colección algunas
obras escritas originalmente en lengua griega como por ejemplo,
la Sabiduría.
-
- Una de las diferencias notables entre el TM y la colección
de los Setenta se debe a que esta última no fue recibida
en el canon, en el sentido estricto de la palabra, hasta mucho
mas tarde en la iglesia griega. En Yabné hacia el año
100 d.C. el judaísmos rabínico acabó fijando
el canon con la inclusión en el del Cantar de los cantares
y del Qohelet, pero excluyendo a los "libros exteriores",
es decir a los libros no recibidos como canónicos en Palestina.
El Talmus de
Babilonia recogerá una lista bastante antigua de 24 libros.
Con los Setenta no ocurrió nada parecido, no hubo ninguna
autoridad que cerrara la colección. Añadamos a
esto un hecho fundamental, antes de los siglos III-IV, los rollos
de los libros estaban separados unos de otros, fue necesaria
la aparición del codex para que pudiésemos encontrarnos
con verdaderas colecciones mucho mejor ordenadas.
-
- Se sabe que el canon hebreo se caracteriza en parte por su
distribución en tres grupos; el traductor griego del Siracida
escribe ya, hacia el año 130 a. C. que la ley, los profetas
y los libros siguientes nos han transmitido muchas y grandes
cosas; el N.T. menciona frecuentemente la ley y los profetas
(Mt.5:17) e incluso la ley de Moisés los profetas y los
salmos (Lc.24:44).
Recordemos que por "profetas" hay que entender tanto
a los "profetas anteriores" como Josué, Jueces,
Samuel y los reyes y a los "profetas posteriores" que
pueden llamarse escritores. Por otra parte el mismo Siracida
(alrededor del 180 a.C.) estructura de este modo el canon de
los profetas escritores:
Isaías, Jeremías, Ezequiel, los doce; esto parece
indicar que este canon estaba cerrado. Esto está de acuerdo
con la antigua tradición de los rabinos, según
la cual con la muerte de los últimos profetas, Hageo,
Zacarías, Malaquias, desapareció el Espíritu
Santo de Israel, en otras palabras, cesó la inspiración
divina en ese período. Bajo esta perspectiva, no queda
ya lugar en este canon para Daniel compuesto posteriormente.
-
- Los tres grandes códices de la Biblia griega son:
-
- CODIGO VATICANO
- Génesis, Exodo, Levítico, Números, Deuteronomio,
Josué, Jueces, Rut, 1-4 Reinados, 1 y 2 Paralipómenos
(igual a Crónicas), Esdras A, Esdras II (igual a Esdras-Nehemías),
Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar, Job, Sabiduría
de Salomón, Siracida, Ester, Judit, Tobías, 12
Profetas, Isaías, Jeremías, Baruc, Lamentaciones,
Carta de Jeremías, Ezequiel, Daniel.
-
- CODIGO SINAITICO
- Génesis, Números, 1 Paralipómenos, Esdras
II, Ester, Tobías, Judit, 1 y 4 Macabeos, Isaías,
Jeremías, Lamentaciones, 12 Profetas, Salmos, Proverbios,
Eclesiastés, Cantar, Sabiduría de Salomón,
Sirácida, Job.
-
- CODICE ALEJANDRINO
- Génesis, Exodo, Levítico, Deuteronómio,
Josué, Jueces, Rut, 1-4 Reinados, 1-2 Paralipómenos,
12 Profetas, Isaías, Jeremías (incluyendo a baruc,
Lamentaciones), Ezequiel, Daniel, Ester, Tobías, Judit,
Esdras A, Esdras II, 1-4 Macabeos, Salmos, Job, Proverbios, Eclesiastés,
Cantar, Sabiduría de Salomón, Sirácida,
Salmos de Salomón.
-
- Se puede observar la tendencia a agrupar los libros históricos
por una parte, los poéticos en segundo lugar y los proféticos
al final. Esta agrupación se debe a manos cristianas.
-
- Se puede ver también que Daniel sigue normalmente
a Ezequiel y se encuentra por tanto entre los profetas.
-
- QUMRAM Y LA VERSION SETENTA
-
- El descubrimiento de fragmentos de códices, sobre
todo en Egipto a ayudado a un mejor conocimiento del texto antiguo
de los Setenta. De la misma forma los manuscritos de Qumram han
aportado otras enseñanzas de gran importancia, por ejemplo
se han encontrado 6 fragmentos de los Setenta copiados por manos
judías; citemos como muestra Exodo 28:4-7; Levítico
2-5; Números 3;Carta de Jeremías 43-44. En el desierto
de Judá se encontraron en 1952 importante fragmentos de
los 12 Profetas fechados en el siglo primero d.C.
-
- VERSION SETENTA
-
- Según Flavio Josefo (Antigüedades, XII, 57) y
en algunos padres de la iglesia como Ireneo o Clemente de Alejandría
se habla efectivamente de la traducción Setenta del Pentateuco.
El nombre Setenta parece querer simbolizar a los setenta ancianos
que profetizaron bajo la acción del Espíritu Santo
en Números 11:24-30.
-
- Se dice que setenta ancianos "inspirados por el Espíritu
Santo" tradujeron los textos hebreos y arameos al griego
en setenta días.
Sin embargo la carta de Aristéo habla de setenta y dos
traductores, seis de cada tribu de Israel y Flavio Josefo (Antigüedades,
XII, 56) utilizan esta misma fórmula. Algunos padres de
la iglesia como Tertuliano y Agustín recogen estas cifras,
dando a entender de que todo Israel (al haber delegado a seis
hombres por tribu) quiso participar en esta labor.
-
- De hecho sean setenta o setenta y dos ambos simbolismos pueden
ponerse fácilmente de acuerdo, en el texto de Números
11:24-30 se añaden dos personajes -Eldad y Medad- a los
setenta ancianos que rodean el Tabernáculo; a pesar que
se quedaron en el campamento, recibieron también el Espíritu,
porque estaban en la lista, Números 11:26.
-
- El Pentateuco de la versión Setenta vio la luz en
el siglo tercero en Egipto, muy probablemente en Alejandría.
Aunque el sacerdocio judío de Jerusalén no debió
ver con muy buenos ojos la idea de semejante traducción
no tuvo mas remedio que aceptar el trabajo. Unos 150 años
más tarde entre el 132 y 117 a.C. el traductor del Sirácida
que trabajó en Egipto pero procede de Palestina,
conserva huellas de la desconfianza de los letrados de Jerusalén.
Escribe en el prólogo de su obra: "lo que se expresa
en hebreo no tiene la misma fuerza, una vez que se ha traducido
a otra lengua. Y esto no vale solamente para este libro: la ley
misma, los profetas y los demás libros presentan algunas
notables diferencias cuando se los lee en el original".
-
- Los traductores de la Setenta, tropezaron con algunas dificultades
para traducir al griego en vocabulario hebreo. Aquí tenemos
algunos ejemplos de las soluciones que escogieron:
-
- - El hebreo Torá significa instrucción, enseñanza;
no fue traducido por su equivalente griego didache, sino por
nomos: ley, prescripción. Esto acentúa el aspecto
legalista de la vida bajo el antiguo pacto.
-
- - El hebreo sedaqa evoca la experiencia de una relación
justa entre el hombre y Dios y por consiguiente su relación
con otros hombres. Su traducción por el griego dikaiosyne,
justicia, restringe su significado al terreno jurídico,
la relación interpersonal desaparece absolutamente.
-
- - El hebreo hesed, relación de fidelidad, de benevolencia,
es traducido ordinariamente por el griego eleos, compasión,
piedad, que añade la noción de una relación
de superior inferior, de Dios al hombre.
-
- - La palabra berit, pacto, alianza fue traducido por diatheke,
disposición legal o testamento dando a entender una voluntad
impuesta a otra, los traductores quisieron evitar la idea de
que Dios e Israel fueran camaradas.
-
- - Para traducir kabod, peso , importancia, esplendor, gloria,
se tomó la palabra griega doxa, que significa apariencia,
opinión probablemente a partir del sentido derivado de
buena opinión o reputación. En este caso la riqueza
bíblica de kabod pierde mucho significado con la palabra
griega doxa.
-
- El nombre divino YHWH no se pronunciaba ya probablemente
en el siglo tercero a.C. sino que se lo sustituía en la
lectura por Adonai, mi señor mi amo, así pues fue
esta palabra hebrea la que dio pie a la traducción habitual
kyrios: dueño , jefe, señor, o marido. Por otra
parte, esta palabra griega se utiliza a menudo sin artículos
en los setenta como para indicar que se trata de un nombre propio.
En algunos otros manuscritos se encuentra también iao
que recuerda la
pronunciación original de YHWH. En muchos casos YHWH es
traducido igualmente por ho theos, Dios, como pasa también
con el hebreo elohim.
-
- A partir del siglo dos reaparece en los manuscritos el YHWH,
probablemente bajo la influencia de los judíos de Judea
más celosos con la traducción. Incluso a veces
se encuentra YHWH escrito con las letras griegas que se parecen
a las del hebreo YHYH, Mas tarde, los cristianos verán
a veces en la dualidad de los nombres divinos la designación
del Padre (theos) y del hijo (kyrios).
Atras