EL ORIGEN DE LA LUNA
Pablo Carrillo
 
Introducción:
Desde los inicios de la humanidad el hombre ha mantenido un interés y una fascinación muy especial por nuestro satélite natural: LA LUNA.
 
Las preguntas que el hombre se ha hecho acerca de la Luna empezaron a responderse desde Galileo, quien fue el primero en ver a la lumbrera de la noche, con un telescopio. El se sorprendió mucho por el terreno irregular de la luna y creyó que las áreas oscuras eran, literalmente, océanos.
 
En 1969, Neil Armstrong puso su pie en la Luna gracias a la misión Apolo11, y a partir de ese momento la Luna empezó a revelar sus verdaderos secretos.
 
Sigamos el día de hoy con un recuento de lo mas importante de los hallazgos realizados en la Luna, y especialmente, descubramos si la Luna es un testigo de procesos volutivos o si muestra evidencias de haber sido creada en forma especial y sobrenatural.
 
DETALLE.
 
Hay pocas experiencias que tengan tanta fascinación como ver a la luna en la noche. Nuestro altiplano nos permite vistas espectaculares de la luna. La luna es fuente para la inspiración de los poetas y sirve como referencia para expresar máxima belleza.
 
Pero la luna no es solo fuente de inspiración, sino también un objeto espacial lleno de características astronómicas singulares.
 
Se ha definido a la luna como nuestro Satélite Natural. Hay satélites artificiales, hechos por el hombre, que están continuamente en órbita sobre la tierra. Cuando se dice en televisión, que estamos en transmisión en directo vía satélite, se esta diciendo que satélites artificiales reciben información y la retransmiten. Pero la luna es nuestro Satélite Natural.
 
Distancia: La luna da vueltas alrededor de la tierra a una distancia de 384 mil 400 kilómetros.
 
La luna es menos de un tercio del tamaño de la tierra y tiene un diámetro de solo 3 mil 476 kilómetros.
 
La luna da una vuelta sobre su eje en 29 días y medio, (¡la tierra da una vuelta sobre su eje en solo 24 horas!). Estos 29 días y medio son un tiempo casi exactamente igual que el tiempo que le toma a la luna dar su órbita alrededor de la tierra. Por ello la luna casi siempre presenta la misma cara a la tierra.
 
Características de la atmósfera de la luna.-
 
1. La atmósfera de la luna es catorce veces menos densa que la de la tierra.
 
2. Los principales gases presentes en la atmósfera de la luna son: neón, hidrogeno, helio y argón.
Aunque la luna se muestra como un astro brillante por las noches en realidad es un objeto oscuro que refleja solo una pequeña parte de la luz que le llega del sol.
 
Durante el día la luna alcanza temperaturas de 200 grados Centígrados. Durante la noche, de menos 200 grados Centígrados.
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA LUNA
 
Desde tiempos antiguos el hombre se ha preguntado sobre los orígenes de la luna. Pero ha sido desde el tiempo de Galileo Galilei, en 1609, que la luna pudo observarse mas cercanamente.
 
La primera teoría es la del origen terrestre de la luna. Esta teoría fue propuesta por el astrónomo ingles Sir George H. Darwin, en 1879 y su teoría estuvo vigente durante varias décadas. Hay astrónomos que aun creen que es posible el origen de la luna con la teoría de George Darwin.
 
Tomando como base algunas teorías matemáticas sobre las mareas George Darwin, quien era sobrino de Carlos Darwin, llego a la conclusión que la luna y la tierra habían sido antes una sola masa, y que por fuerzas de rotación la tierra se dividió en dos. Resultado de ello fue la aparición de la luna.
 
Este modelo toma al Océano Pacifico como la señal dejada como el pedazo de masa que después se convirtió en la luna.
 
El problema mas importante que esta teoría enfrenta es que se requiere que la rotación de la tierra no sea de 24 horas, sino de 2.6 horas. Es decir, la rotación de la tierra debería ser aproximadamente diez veces mas de lo que es, para que una parte de su masa se desprenda.
 
Por otro lado, si la rotación de la tierra se hizo tan lenta, es decir, de 4 a 24 horas, se hubiera producido una disipación enorme de energía que hubiera subido la temperatura terrestre a mas de mil grados centígrados.
 
Finalmente, un origen terrestre de la luna es muy improbable por las enormes diferencias que hay entre ambos cuerpos celestes. Por ejemplo el contenido de agua es radicalmente distinto. La luna prácticamente no tiene agua.
 
La distribución porcentual de materiales rocosos es distinta. Las rocas lunares son cien por ciento metamórficas, mientras que las terrestres solo 25 por ciento. En la tierra el 66 por ciento de las rocas son sedimentarias. En la luna no hay rocas sedimentarias. 9 por ciento de las rocas terrestres son metamórficas. En la luna no hay rocas metamórficas.
 
La segunda teoría se conoce también como la teoría de la captura. Esta teoría fue formulada en la década de los cincuenta y dice que la luna se formo en algún lugar del sistema solar, (no se sabe donde ni cuando exactamente) y fue en algún momento capturada en la órbita terrestre.
 
Entre los problemas que experimenta esta teoría tenemos que la velocidad a la que iba la luna errante, debió disiparse mediante algún proceso ahora desconocido.
 
Muchos astrónomos cuestionan que si la luna se hubiera acercado a la tierra y hubiera sido "atrapada", entre comillas, por la tierra, la órbita debería ser muchisimo mas excéntrica de lo que es ahora. En realidad la órbita debería ser similar a la de los cometas en torno al sol. En otras palabras, la luna debería acercarse y alejarse de la tierra en vez de mantenerse a una distancia mas o menos uniforme como sucede ahora.
 
La Enciclopedia Británica afirma que las presuposiciones fundamentales sobre las que se basan la teoría de la captura, han sido desechadas.
 
La tercera teoría es la de la condensacion de la nebulosa. Este teoría formulada en 1951 por Gerard Kuiper y Von Weizsacker dice que la luna y la tierra eran originalmente masas independientes y cercanas de gas, que se condensaron.
 
El fenómeno de la condensacion de los gases es muy conocido en la astronomía, por lo menos como teoría. Se dice que las estrellas se formaron precisamente mediante este proceso: la condensacion de los gases.
 
Sin embargo, a pesar de las muchas explicaciones teóricas, la condensacion de los gases para formar estrellas o planetas no ha sido observada. Y por el contrario, hay evidencia desde la misma física teórica, que arguye fuertemente contra la condensacion de los gases para formar estructuras como la tierra y la luna.
 
Extendiendo este mecanismo de origen de la tierra y la luna por condensacion de gases, tendríamos que pensar que el resto de planetas y sus lunas en el sistema solar, también se originaron por condensacion de los gases. Pero aquí viene lo paradójico: el movimiento de los gases debió adquirir características contradictorias porque hay lunas que tienen una rotación reversa como en el caso de la luna Fobos, de Saturno. Cuatro de las lunas de Júpiter y una de Neptuno se mueven en reversa. No hay una explicación naturalista para estos fenómenos, hasta el momento.
 
Una cuarta teoría es la de la colisión. Este es el ultimo recurso de los astrónomos para explicar el origen de la luna sin Dios. Brevemente explicada, esta teoría afirma que un planeta de un tamaño aproximado al de Marte, colisiono con la tierra en sus orígenes y como consecuencia, una nube de fragmentos fue lanzada en órbita alrededor de la tierra. Estos fragmentos se condensaron para formar lo que hoy es la luna.
 
Como teoría, este modelo no puede explicar como estos fragmentos se agruparon y no se convirtieron mas bien en un anillo como uno de los anillos que tiene Saturno, en vez de en una luna.
 
Tampoco puede mostrar alguna evidencia en la tierra, que hable de la colisión con un planeta de las dimensiones de Marte. La teoría no dice tampoco que fue de ese planeta, ni como fue que vino a colisionar con la tierra.
 
Es impresionante como esta teoría se ha convertido en la mas aceptada hasta el momento, cuando cada paso del proceso requiere fenómenos improbables, algunos de los cuales violan principios de la física astronómica.
 
LA LUNA: UNA MARAVILLA DE LA CREACION
 
La luna fue creada con varios propósitos. No apareció allí por accidente y para propósitos accidentales.
 
Génesis 1:14 al 19. Día Cuarto.
 
I Corintios 15:41 La gloria del sol, la gloria de la luna
 
Salmos 19:1 "Los cielos declaran la gloria de Dios"
 
Salmos 8: 3 y 4 "Cuando veo los cielos...la luna y las estrellas..."
 
Salmos 104: 19 "Hizo la luna para los tiempos..."
 
La luna es referida 30 veces en Antiguo Testamento y 9 veces en el Nuevo Testamento.
La luna, como la tierra y los cuerpos celestes son creados instantáneamente: Salmos 33: 6, 9
 
Como se revela el diseño de la luna, hablando en términos científicos:
1. La luna es el satélite proporcionalmente mas grande del sistema solar. El segundo en tamaño es 10 veces mas pequeño y el resto son cien veces mas pequeños. Si la luna fuera pequeña como el resto, no seria lumbrera en la noche.
2. Los eclipses. Sirven para trazar momentos precisos en la historia. Ptolomeo determino momentos precisos, exactos de eclipses por lo menos hasta 2,000 años antes de Cristo. Los historiadores creacionistas están trabajando para elaborar una cronología de los eclipses en la historia humana, y determinar momentos precisos, históricos clave en el registro bíblico. Sea dicho de paso, ningún planeta y sus lunas tienen eclipses totales como los que tenemos en la tierra. Los ateos dicen que es una "maravillosa coincidencia", pero esta maravillosa coincidencia es altamente improbable.
3. Propósito expreso como lumbrera, no para contener vida. Las misiones Apolo acabaron con las ilusiones de muchos astrónomos de encontrar señales de vida en la luna. Lo mismo ha sucedido con Marte.
4. Las mareas en la tierra, como efecto de la luna. Sistemas de riego en la antigüedad y ahora aun en algunos países, sistemas gigantescos hidroeléctricos que utilizan el agua para generar electricidad.
 
LA LUNA: ¿OBJETO DE ADORACION?
- Deuteronomio 4:19
- II Reyes 23: 5
CONCLUSION:
La luna fue creada para dar gloria a Dios. Su presencia como satélite natural obedece a un diseño especifico. Como satélite creado por Dios debe motivar en el hombre la alabanza a Dios.
 
 
 


Atras